loader image

La discrepancia de Estados Unidos y Europa sobre la guerra en Ucrania

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Ha pasado casi un año desde el inicio de la guerra en Ucrania. Al comienzo del ataque militar ruso, pocos pensaban que Ucrania sería capaz de enfrentarse al poderoso Ejército ruso. Hosein Sayahi - investigador de política internacional

Después de casi siete meses, se volvieron las tornas. A principios de septiembre, el Ejército ucraniano, con la ayuda de sus aliados occidentales y una avalancha de ayuda armamentista de sus aliados de la OTAN, logró avances territoriales significativos en el este y el sur. Aparte de la liberación de Jersón, los recientes ataques de largo alcance de Kiev contra Rusia constituyen otra parte de los recientes éxitos de Ucrania. Sin embargo, lo que es evidente es la incapacidad de las dos partes beligerantes para lograr la victoria completa. Aunque Rusia se ha endurecido ante la presión de la opinión pública nacional e internacional, ve la falta de suministros como un gran problema en su camino. Ucrania también necesita más ayuda armamentista de Occidente para continuar efectivamente la guerra. Por otro lado, a pesar de un año de empatía de los aliados de Kiev en la OTAN, existe una diferencia sobre el enfoque de las capitales occidentales en relación con el apoyo a Ucrania. Al analizar estas diferencias en este texto, surge una pregunta. Con el comienzo de la guerra de Ucrania, se creía que la OTAN había recuperado su identidad, ahora, ¿está OTAN nuevamente atrapada en las diferencias divergentes de sus miembros?

La brecha y las diferencias transatlánticas

Hay varios ejes de desacuerdo sobre el tema de la guerra de Ucrania entre los aliados de la OTAN. En un principio parecía que una vez más el importante y urgente tema de “Occidente frente a Rusia” superaría todas las diferencias, pero los comentarios de Biden en la Casa Blanca sobre sus limitaciones para apoyar a Ucrania por la oposición de algunos aliados europeos a la continuación de la guerra total con Rusia, ha hecho que el problema sea más desafiante de lo imaginado.

En el frente de apoyo de la OTAN, la ayuda armamentista y financiera, los riesgos y crisis provocados por la continuación de la guerra y la percepción de Europa del Este y del Oeste sobre el tema del enfrentamiento con Rusia son temas que constituyen las principales diferencias.

Cuando comenzó la guerra, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN pusieron en la agenda por unanimidad el apoyo a Ucrania. En los Estados Unidos, los senadores republicanos pidieron en voz alta a Biden que proporcionara armas estadounidenses a Kiev lo antes posible, pero muchos senadores republicanos actualmente critican la ayuda financiera y armamentista de Biden a Ucrania. La razón está relacionada con varias cuestiones. Una gran parte del cuerpo del Partido Republicano, especialmente el movimiento “Estados Unidos primero (America First)”, cree que Europa se está aprovechando una vez más de los Estados Unidos. Actualmente, Estados Unidos aporta la mayor parte de la ayuda financiera y armamentista a Ucrania. Hasta octubre de 2022, Washington había proporcionado 8500 millones de dólares a Ucrania. Esto es mientras el valor de la ayuda enviada por la Unión Europea a Ucrania en el mismo período no superó los 3600 millones de dólares. Además del tema de “compartir la carga (de ayuda a Ucrania)” que consideran los estadounidenses, también se pueden analizar las justificaciones de los europeos. Los europeos creen que, además de la ayuda financiera de la Unión Europea, también se envía a Ucrania ayuda individual de los estados miembros de la UE. Sin embargo, parece que esta cifra no suma mucho a la suma total de la ayuda europea a Ucrania, porque solo Alemania ha sido capaz de elevar su ayuda individual hasta los mil millones de dólares. Otras razones de europeos son más dignas de consideración. Europa cree que a pesar de la agradable cooperación y coordinación inicial, el embargo sobre el gas natural ruso y su escasez en Europa ha provocado que Estados Unidos venda su gas natural licuado a un precio muy alto a Europa.

Distintas opiniones en EE. UU. y Europa acerca de la seguridad

Aparte de las cuestiones económicas y el reparto de los costes de la guerra en Ucrania entre los aliados de la OTAN, también son importantes las cuestiones de seguridad, de manera que con la reducción del apoyo europeo, la guerra en Ucrania para Estados Unidos puede convertirse en una carrera armamentista con Rusia. Tal movimiento puede debilitar a Estados Unidos frente al desafío de China. Un tema que no será bienvenido en Estados Unidos.

En Europa, hay una visión mucho más complicada de la seguridad. Los poderosos países europeos de la OTAN consideran que el aumento del nivel de tensión y conflicto con Rusia está en contra de la doctrina de seguridad de la Unión Europea.

A diferencia de Estados Unidos, Europa Occidental, especialmente París y Berlín, no ven con buenos ojos el aumento del nivel de conflictos por el riesgo de que se extienda a otras partes de Europa, así como la posibilidad de crear una guerra atómica u otra guerra total en el continente verde. La visita del presidente francés a Estados Unidos también tuvo como objetivo presionar a Biden para que reduzca el nivel de conflictos en el frente ucraniano. Además de las diferencias que hay entre Europa y Estados Unidos, dentro de Europa también hay discrepancia con respecto a la confrontación con Rusia en la guerra de Ucrania. Aunque el Occidente considera a Rusia como parte de la seguridad de Europa, los países del Este, a menudo vecinos de Rusia, ven a este país como una gran amenaza para Europa y creen que si Rusia vence a Ucrania, la estabilidad y la seguridad en Europa enfrentarán una grave crisis.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LATEST CONTENT

¿El secreto del éxito de Arabia Saudí en la atracción de capital estadounidense y chino en el campo de la tecnología?

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Refiriéndose al objetivo de Arabia Saudí de crear el mercado digital más grande en Asia Occidental y África del Norte en los próximos años, el jefe de asuntos internacionales del Parque Científico de la Universidad Sharif dijo: “Arabia Saudí ha logrado que Estados Unidos y China entren en una competencia para hacer inversiones en su país”.

Una mirada a los desarrollos del sistema internacional, un año después de la guerra de Ucrania

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas internacionales afirmó que en la situación actual no hay señales del fin de la guerra en Ucrania y enfatizó: “Ya se han desordenado las ecuaciones del pasado y se ha formado un nuevo sistema basado en el multilateralismo y regionalismo en el que poderes regionales cooperan entre sí a nivel internacional y al mismo tiempo tienen competencias”.

Un análisis del proceso de alineamiento político de los países en la reciente reunión del Grupo de los 20

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un experto en temas europeos afirmó que la reciente cumbre del G20 fue una demostración del alineamiento de las grandes y emergentes potencias del mundo tras el ataque de Rusia a Ucrania y dijo: “Lo que sucedió en esta cumbre fue la transparencia de la política de los miembros, y algunos países se vieron obligados a elegir entre estar contra Occidente o estar contra Rusia”.

Un análisis de la decisión de la Corte Internacional de Justicia de reabrir el corredor de Lachín y sus efectos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Recordando que una de las motivaciones para cerrar el corredor de Lachín por parte de la República de Azerbaiyán fue la presión sobre Armenia para que acepte la apertura del corredor de Zangezur, un profesor de Derecho Internacional dijo: “Con el fuerte veredicto de la Corte Internacional de Justicia a favor de Armenia, se ha creado la presión internacional y la presión de la opinión pública contra Bakú para que abra el corredor de Lachín, pero en cualquier caso, Bakú confía en sus aliados extrarregionales, que también tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad, y hay dudas sobre el cese de la presión sobre Armenia en este sentido”.

El regreso de la atmósfera de la Guerra Fría a la Conferencia de Seguridad de Múnich

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un experto en temas internacionales afirmó que no invitar a Irán a la conferencia de Múnich fue una acción política y simbólica contra la República Islámica de Irán, y afirmó: “Puede que tales acontecimientos continúen y de alguna manera traten de aislar, desacreditar y deslegitimar a Irán, y nuestro país tiene que lidiar con estos sucesos”.

Un análisis de las estrategias de Estados Unidos hacia el actual orden mundial y el error estratégico de Rusia

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un profesor universitario al afirmar que el mundo de hoy es mucho más complicado que durante la Guerra Fría, y que según los acontecimientos de hoy, la posibilidad de alineaciones de la Guerra Fría no es alta, dijo: “Ucrania es la tierra de los errores estratégicos de Rusia, porque incluso en caso de victoria, a la larga se desgastará la economía y luego la seguridad de este país”.

Dimensiones, objetivos y consecuencias de la judaización de los libros de texto de Baréin

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: En septiembre de 2020, el Reino de Baréin firmó un plan de compromiso con el régimen sionista conocido como Acuerdos de Abraham. Baréin es el cuarto régimen árabe que ha reconocido al régimen sionista. Durante los últimos dos años, Baréin ha sido uno de los regímenes árabes que ha seguido ampliando las relaciones bilaterales con Tel Aviv a pesar de la oposición interna generalizada.
Hamid Khosh Ayand, experto en temas regionales

Loading

Últimas publicaciones

¿El secreto del éxito de Arabia Saudí en la atracción de capital estadounidense y chino en el campo de la tecnología?

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Refiriéndose al objetivo de Arabia Saudí de crear el mercado digital más grande en Asia Occidental y África del Norte en los próximos años, el jefe de asuntos internacionales del Parque Científico de la Universidad Sharif dijo: “Arabia Saudí ha logrado que Estados Unidos y China entren en una competencia para hacer inversiones en su país”.

Una mirada a los desarrollos del sistema internacional, un año después de la guerra de Ucrania

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas internacionales afirmó que en la situación actual no hay señales del fin de la guerra en Ucrania y enfatizó: “Ya se han desordenado las ecuaciones del pasado y se ha formado un nuevo sistema basado en el multilateralismo y regionalismo en el que poderes regionales cooperan entre sí a nivel internacional y al mismo tiempo tienen competencias”.

Un análisis del proceso de alineamiento político de los países en la reciente reunión del Grupo de los 20

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un experto en temas europeos afirmó que la reciente cumbre del G20 fue una demostración del alineamiento de las grandes y emergentes potencias del mundo tras el ataque de Rusia a Ucrania y dijo: “Lo que sucedió en esta cumbre fue la transparencia de la política de los miembros, y algunos países se vieron obligados a elegir entre estar contra Occidente o estar contra Rusia”.

Un análisis de la decisión de la Corte Internacional de Justicia de reabrir el corredor de Lachín y sus efectos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Recordando que una de las motivaciones para cerrar el corredor de Lachín por parte de la República de Azerbaiyán fue la presión sobre Armenia para que acepte la apertura del corredor de Zangezur, un profesor de Derecho Internacional dijo: “Con el fuerte veredicto de la Corte Internacional de Justicia a favor de Armenia, se ha creado la presión internacional y la presión de la opinión pública contra Bakú para que abra el corredor de Lachín, pero en cualquier caso, Bakú confía en sus aliados extrarregionales, que también tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad, y hay dudas sobre el cese de la presión sobre Armenia en este sentido”.

El regreso de la atmósfera de la Guerra Fría a la Conferencia de Seguridad de Múnich

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un experto en temas internacionales afirmó que no invitar a Irán a la conferencia de Múnich fue una acción política y simbólica contra la República Islámica de Irán, y afirmó: “Puede que tales acontecimientos continúen y de alguna manera traten de aislar, desacreditar y deslegitimar a Irán, y nuestro país tiene que lidiar con estos sucesos”.

Un análisis de las estrategias de Estados Unidos hacia el actual orden mundial y el error estratégico de Rusia

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un profesor universitario al afirmar que el mundo de hoy es mucho más complicado que durante la Guerra Fría, y que según los acontecimientos de hoy, la posibilidad de alineaciones de la Guerra Fría no es alta, dijo: “Ucrania es la tierra de los errores estratégicos de Rusia, porque incluso en caso de victoria, a la larga se desgastará la economía y luego la seguridad de este país”.

Dimensiones, objetivos y consecuencias de la judaización de los libros de texto de Baréin

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: En septiembre de 2020, el Reino de Baréin firmó un plan de compromiso con el régimen sionista conocido como Acuerdos de Abraham. Baréin es el cuarto régimen árabe que ha reconocido al régimen sionista. Durante los últimos dos años, Baréin ha sido uno de los regímenes árabes que ha seguido ampliando las relaciones bilaterales con Tel Aviv a pesar de la oposición interna generalizada.
Hamid Khosh Ayand, experto en temas regionales

Loading