loader image

Un análisis de la decisión de la Corte Internacional de Justicia de reabrir el corredor de Lachín y sus efectos

2023/03/15 | Entrevista, Política, top news

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Recordando que una de las motivaciones para cerrar el corredor de Lachín por parte de la República de Azerbaiyán fue la presión sobre Armenia para que acepte la apertura del corredor de Zangezur, un profesor de Derecho Internacional dijo: “Con el fuerte veredicto de la Corte Internacional de Justicia a favor de Armenia, se ha creado la presión internacional y la presión de la opinión pública contra Bakú para que abra el corredor de Lachín, pero en cualquier caso, Bakú confía en sus aliados extrarregionales, que también tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad, y hay dudas sobre el cese de la presión sobre Armenia en este sentido”.

En una entrevista con el sitio web del Consejo Estratégico de Relaciones Exteriores, el Dr. Gholamreza Khaji, refiriéndose a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre la necesidad de reabrir el corredor de Lachín y facilitar el paso de sus residentes a Armenia, afirmó: “Según el veredicto de esta Corte, que es un órgano judicial importante de las Naciones Unidas, el corredor de Lachín debe ser reabierto por la República de Azerbaiyán, de conformidad con sus obligaciones y con base en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y se debe proporcionar la posibilidad de paso libre. Además, en esta sentencia se han mencionado las condiciones creadas por Bakú que son falta de alimentos, medicinas y otros equipos médicos, y también se ha declarado que el veredicto es de tipo vinculante y preceptivo”.

Afirmó que, contrariamente a la afirmación de Armenia, la Corte votó que estas restricciones no estaban organizadas y dijo: “Después de la emisión de este voto, Pashinián solicitó al gobierno de la República de Azerbaiyán que, como primer paso, inicie acciones contra los activistas ambientales que son acusados de haber bloqueado las carreteras y les pida que abran el corredor”.

Este profesor universitario recordó que el acuerdo de alto el fuego tripartito que puso fin a la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020, obligó a la República de Azerbaiyán a garantizar la seguridad de la circulación de ciudadanos, vehículos y mercancías a lo largo del corredor de Lachín en ambas direcciones, y agregó: “Armenia quería enviar un equipo internacional de investigación al corredor bloqueado de Lachín. Los veredictos de la Corte Internacional de Justicia se basan en la opinión de expertos y Armenia también envió todos sus documentos a este tribunal. Al examinarlo todo, la Corte Internacional de Justicia llegó a la conclusión de que las declaraciones de las autoridades de Bakú sobre la apertura del corredor de Lachín y la falta de restricciones para los residentes de esta zona no son ciertas y emitió un voto a favor de Armenia.

Khaji dijo: “Armenia quería la reapertura inmediata del corredor de Lachín a toda la gente de Bakú, pero en este caso, la Corte Internacional de Justicia no consideró la solicitud de Armenia y emitió el veredicto de otra forma. Según este veredicto, el paso de personas, bienes y también vehículos debe establecerse en la jurisdicción de la República de Azerbaiyán”.

Este profesor de Derecho Internacional señaló que Ereván presentó una denuncia de 6000 páginas contra Bakú ante la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, que incluía acciones en línea con la discriminación racial y la falsificación de la historia, y continuó: “Además de esto, el Comité Internacional de la Cruz Roja también ha entrado para solucionar los problemas de los habitantes de la región de Karabaj y ha hecho muchas contribuciones para solucionar los problemas causados ​​por el cierre del corredor de Lachín y ha publicado informes de la crisis humanitaria creada”.

Khaji declaró que Bakú también pidió a Armenia que detuviera la minería en el territorio de la República de Azerbaiyán y aclarara la ubicación de las minas enterradas en los últimos años, y señaló: “Después del veredicto judicial, los medios de comunicación de la República de Azerbaiyán anunciaron que las condiciones para el paso sin trabas de vehículos pertenecientes a las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas y vehículos que transportan ciudadanos y carga civil en la carretera Lachín – Stepanakert ya son adecuadas, y el paso libre de vehículos civiles continúa en esta ruta, pero nadie puede transferir objetos militares y minerales extraídos en las áreas bajo el control temporal de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas”.

Agregó: “Con el fuerte veredicto de la Corte Internacional de Justicia, se ha creado la presión internacional y la presión de la opinión pública contra Bakú para que abra el corredor de Lachín, pero en cualquier caso, Bakú confía en sus aliados extrarregionales, que también tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad, y hay dudas en cuanto al cese de la presión sobre Armenia en este sentido. Ya hemos visto en algunos casos que la decisión de la Corte Internacional de Justicia ha sido vetada y la han dejado sin efecto en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, los países y la opinión pública deben aumentar la presión sobre la República de Azerbaiyán para que cumpla con sus obligaciones, o tendrá que enfrentar las consecuencias de sus acciones”.

Este experto en temas de derecho internacional afirmó que las disputas legales entre las partes comenzaron después del fin de la guerra de Nagorno-Karabaj en 2020, y que antes de eso, ambos países habían presentado demandas judiciales uno contra el otro, acusando mutuamente de discriminación racial y la violación de la convención y en uno de los casos, el tribunal votó a favor de la República de Azerbaiyán. Khaji continuó: “En la petición reciente a la Corte Internacional de Justicia, dos de sus tres solicitudes fueron rechazadas. La República de Azerbaiyán y Armenia tienen reclamos mutuos en la Corte Internacional de Justicia, y el manejo de estos casos tiene un proceso largo que puede durar años”.

Este profesor universitario enfatizó: “La República de Azerbaiyán interrumpió recientemente la operación del único gasoducto de transmisión de gas de Armenia a la parte armenia de la República de Artsaj (también conocido como Nagorno montañoso) y ha causado problemas para suministrar gas a los residentes de esta región. Una de las motivaciones para cerrar el corredor de Lachín por parte de la República de Azerbaiyán fue la presión sobre Armenia para que acepte la apertura del corredor de Zangezu. Estas acciones muestran que Bakú no pondrá fin a la presión sobre los residentes de estas áreas”.

Khaji declaró que Bakú ha cometido muchas violaciones con respecto a la extracción de petróleo en el mar Caspio, pero espera el apoyo de los países occidentales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LATEST CONTENT

Las acciones sospechosas de Estados Unidos en la Base Aérea Al Asad y la responsabilidad del Parlamento iraquí

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto a la llegada de nuevos equipos y tropas militares estadounidenses a la Base Aérea Al Asad, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “Recientemente los comandantes de las fuerzas populares iraquíes han expresado su preocupación por las acciones sospechosas y ocultas de las fuerzas estadounidenses en la Base Aérea Al Asad en la ciudad de Hit, provincia de Al Anbar, ubicada en el oeste de Irak. Se dice que recientemente Estados Unidos ha reconstruido las partes destruidas de esta base y ha aumentado sus fuerzas de 2500 a 3000”.

Desafíos de la política exterior del nuevo gobierno griego

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Aunque tras la celebración de las elecciones nacionales del 21 de mayo en Grecia, el partido ganador anunció “la mejora de la situación económica” como la prioridad de su futuro gobierno, la continuación de la política actual en materia de relaciones exteriores, seguridad e inmigración será uno de los desafíos más importantes de este miembro de la Unión Europea y la OTAN. Si bien los nuevos líderes defienden la continuación de la política exterior y de defensa, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del país, la creación de alianzas fuertes y el desarrollo del programa armamentístico de los últimos cuatro años, difieren en el campo de la exploración energética, la militarización de algunas islas del mar Egeo y refugiados.
Mahmoud Fazeli, analista de asuntos internacionales

La nueva estrategia de la Unión Europea en cooperación con el Golfo Pérsico y sus desafíos

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La normalización de las relaciones entre Irán y Arabia Saudí con la mediación de China, que evidencia la mayor influencia y protagonismo de Pekín en las nuevas tendencias regionales en Asia Occidental, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de cambios en la geoestrategia de otras potencias.
Abbas Aslani, experto en relaciones internacionales

Un análisis de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto al proceso de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria, y los cambios que han tenido lugar en esta dirección, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “La normalización de las relaciones de los países árabes, especialmente Arabia Saudí, con Siria se debe por un lado, a los acontecimientos globales, especialmente la guerra en Ucrania y el enfoque estadounidense en esta guerra y por otro lado, al cambio de las políticas de Riad”.

Estrategia de Estados Unidos en Ucrania: continuación de la guerra y debilitamiento de Rusia y Europa

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas europeos afirmó que con el estallido de la guerra en Ucrania y sus consecuencias, Europa se ha debilitado por completo en el campo estratégico, y dijo: “Considerando la situación actual y el papel y el interés de Estados Unidos en la continuación de la guerra, el envío de ayuda financiera y militar a Ucrania continuará y los países europeos no tendrán un cambio fundamental en sus estrategias, a menos que la presión de la opinión pública, el agravamiento de las condiciones económicas actuales, la inflación reinante y la inmigración masiva, puedan limitar las acciones de los países europeos”.

El destino de Afganistán a la sombra del conflicto entre los talibanes y la comunidad internacional

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Al criticar el papel y el débil desempeño de las Naciones Unidas con respecto a Afganistán, un investigador de asuntos de este país enfatizó: “La diferencia de perspectivas, los desempeños heterogéneos y diferentes de los países con respecto a Afganistán, junto con el débil papel de las Naciones Unidas, han completado el ciclo del fracaso, y en esta situación, con el creciente riesgo de aislamiento de los talibanes, su liderazgo está ganando más poder”.

Un análisis sobre el fortalecimiento de la cooperación militar entre China y Rusia y la preocupación de Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Una investigadora del Instituto de Investigación de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema, afirmó que la derrota de Rusia en la guerra en Ucrania significará el fortalecimiento de la posición política y geopolítica de los Estados Unidos frente a Europa del Este, lo que no traerá consecuencias positivas para China y dijo: “Una alianza militar con China es costosa incluso para Rusia, porque debido a la diferencia en su equilibrio de poder, esta alianza puede obligar a los rusos a abandonar algunas consideraciones políticas y de seguridad con respecto a China y permanecer a la sombra de este país a largo plazo”.

Loading

Últimas publicaciones

Las acciones sospechosas de Estados Unidos en la Base Aérea Al Asad y la responsabilidad del Parlamento iraquí

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto a la llegada de nuevos equipos y tropas militares estadounidenses a la Base Aérea Al Asad, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “Recientemente los comandantes de las fuerzas populares iraquíes han expresado su preocupación por las acciones sospechosas y ocultas de las fuerzas estadounidenses en la Base Aérea Al Asad en la ciudad de Hit, provincia de Al Anbar, ubicada en el oeste de Irak. Se dice que recientemente Estados Unidos ha reconstruido las partes destruidas de esta base y ha aumentado sus fuerzas de 2500 a 3000”.

Desafíos de la política exterior del nuevo gobierno griego

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Aunque tras la celebración de las elecciones nacionales del 21 de mayo en Grecia, el partido ganador anunció “la mejora de la situación económica” como la prioridad de su futuro gobierno, la continuación de la política actual en materia de relaciones exteriores, seguridad e inmigración será uno de los desafíos más importantes de este miembro de la Unión Europea y la OTAN. Si bien los nuevos líderes defienden la continuación de la política exterior y de defensa, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del país, la creación de alianzas fuertes y el desarrollo del programa armamentístico de los últimos cuatro años, difieren en el campo de la exploración energética, la militarización de algunas islas del mar Egeo y refugiados.
Mahmoud Fazeli, analista de asuntos internacionales

La nueva estrategia de la Unión Europea en cooperación con el Golfo Pérsico y sus desafíos

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La normalización de las relaciones entre Irán y Arabia Saudí con la mediación de China, que evidencia la mayor influencia y protagonismo de Pekín en las nuevas tendencias regionales en Asia Occidental, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de cambios en la geoestrategia de otras potencias.
Abbas Aslani, experto en relaciones internacionales

Un análisis de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto al proceso de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria, y los cambios que han tenido lugar en esta dirección, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “La normalización de las relaciones de los países árabes, especialmente Arabia Saudí, con Siria se debe por un lado, a los acontecimientos globales, especialmente la guerra en Ucrania y el enfoque estadounidense en esta guerra y por otro lado, al cambio de las políticas de Riad”.

Estrategia de Estados Unidos en Ucrania: continuación de la guerra y debilitamiento de Rusia y Europa

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas europeos afirmó que con el estallido de la guerra en Ucrania y sus consecuencias, Europa se ha debilitado por completo en el campo estratégico, y dijo: “Considerando la situación actual y el papel y el interés de Estados Unidos en la continuación de la guerra, el envío de ayuda financiera y militar a Ucrania continuará y los países europeos no tendrán un cambio fundamental en sus estrategias, a menos que la presión de la opinión pública, el agravamiento de las condiciones económicas actuales, la inflación reinante y la inmigración masiva, puedan limitar las acciones de los países europeos”.

El destino de Afganistán a la sombra del conflicto entre los talibanes y la comunidad internacional

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Al criticar el papel y el débil desempeño de las Naciones Unidas con respecto a Afganistán, un investigador de asuntos de este país enfatizó: “La diferencia de perspectivas, los desempeños heterogéneos y diferentes de los países con respecto a Afganistán, junto con el débil papel de las Naciones Unidas, han completado el ciclo del fracaso, y en esta situación, con el creciente riesgo de aislamiento de los talibanes, su liderazgo está ganando más poder”.

Un análisis sobre el fortalecimiento de la cooperación militar entre China y Rusia y la preocupación de Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Una investigadora del Instituto de Investigación de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema, afirmó que la derrota de Rusia en la guerra en Ucrania significará el fortalecimiento de la posición política y geopolítica de los Estados Unidos frente a Europa del Este, lo que no traerá consecuencias positivas para China y dijo: “Una alianza militar con China es costosa incluso para Rusia, porque debido a la diferencia en su equilibrio de poder, esta alianza puede obligar a los rusos a abandonar algunas consideraciones políticas y de seguridad con respecto a China y permanecer a la sombra de este país a largo plazo”.

Loading