Cómo aprovechar la orden temporal de la Corte Internacional de Justicia

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La reciente decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre la acción de Sudáfrica contra el régimen israelí, puede ser un punto de inflexión en la historia de la lucha de los partidarios civiles de Palestina y los gobiernos que se adhieren a la causa palestina. Antes de esta decisión, se habían emitido otros dos importantes documentos internacionales contra el régimen israelí en los niveles más altos de la ONU, que lamentablemente, debido a la inacción de los gobiernos pro-palestinos, incluida la entonces Autoridad Nacional Palestina, y a veces por el temor al reconocimiento del régimen israelí en caso de acción, la capacidad de ninguna de ellos fue adecuadamente aprovechada en el ámbito diplomático y político del mundo. Reza Nasri, abogado internacional

La muy importante y detallada opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 2004 (en el caso de la Barrera israelí de Cisjordania) y el Informe Goldstone de 2009 fueron dos documentos legales especiales que podrían usarse eficazmente para ejercer más presión sobre el régimen israelí y sus líderes; Hoy, lamentablemente, debido a una atención insuficiente a sus capacidades, estos dos documentos históricos se encuentran en los archivos de la Secretaría de las Naciones Unidas y en las bibliotecas de las facultades de derecho de todo el mundo y nadie los utiliza.

Por lo tanto, ya no es aceptable abordar el tercer documento que la Corte Internacional de Justicia entregó a los partidarios de Palestina con el mismo nivel de conservadurismo y pasividad. En otras palabras, para aprovechar al máximo las capacidades de este documento y dar coherencia a las posiciones oficiales y mediáticas, es necesario formular una estrategia adecuada y eficaz en el ámbito de los medios y diplomacia pública con la ayuda de esta decisión.

De hecho, desde los primeros minutos de la emisión del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el reciente caso, comenzó una batalla a gran escala sobre la interpretación de la orden temporal de la Corte (y el valor de este documento). Es necesario que todos los gobiernos que apoyan al pueblo palestino, así como los medios de comunicación, desempeñen un papel activo en ello, para que la maquinaria propagandística del régimen israelí no consiga dominar su interpretación favorable y valorar unilateralmente este documento.

Con esta introducción, hay algunos puntos importantes sobre la interpretación de la reciente orden temporal de la Corte Internacional de Justicia, sus capacidades y también “el resto del camino”, que explico aquí:

1- El hecho de que el término “alto el fuego” no haya sido utilizado específicamente en el fallo de la Corte Internacional de Justicia no significa que el Tribunal no haya considerado el cese de las operaciones militares en Gaza. Se pueden exponer al menos tres razones para esta afirmación:

Uno, “alto el fuego” es un término que suele utilizarse para conflictos armados entre dos gobiernos (o dos ejércitos), mientras que en el caso del régimen de Israel y Gaza, en un bando tenemos un ejército y en el otro están los civiles (pertenecientes a un determinado grupo o tribu). Por ello y basándose en la Convención sobre el Genocidio de 1948, la Corte Internacional de Justicia ha ordenado “prevenir el genocidio” y “detener el asesinato de miembros del grupo” en lugar de utilizar el término “alto el fuego”. Para prevenir el genocidio y detener las matanzas, la Corte Internacional de Justicia obligó firmemente al régimen israelí a utilizar todas las medidas posibles, mientras que si no tenía la intención es detener las operaciones militares, podría simplemente pedir al régimen israelí que cumpla con las normas de la Convención pertinente (con la excusa de la implementación del derecho de legítima defensa).

Dos, ninguna de las órdenes del Tribunal será posible sin detener las operaciones militares, es decir sin el alto el fuego. En otras palabras, detener la matanza de palestinos, evitar daños graves a su cuerpo y mente, evitar la creación de condiciones desfavorables para la supervivencia de los palestinos, evitar medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, facilitar la prestación de servicios humanitarios o evitar la destrucción de pruebas de la comisión de genocidio, no se lograrán sin detener las operaciones militares. En consecuencia, el cese de las operaciones militares o un alto el fuego, es una condición necesaria para la implementación de las órdenes de la Corte, y el no hacerlo debe ser considerado como una violación de las órdenes.

Tres, la decisión del Tribunal se basó en la Convención sobre el Genocidio de 1948 y el Tribunal anunció su posición en este contexto. En el marco de esta Convención, las palabras utilizadas por la Corte para poner fin a las matanzas (u operaciones militares) son suficientes.

En este sentido, cualquier otra interpretación crítica que indique que el término “alto el fuego” no se ha mencionado en el fallo del Tribunal, es un refuerzo de la interpretación que el régimen israelí y su aparato de propaganda han expresado desde que se emitió el fallo y tratan de hacerlo dominante.

2- Las órdenes temporales de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes. Esta cuestión se ha enfatizado claramente tanto en otras decisiones de la Corte como en el texto de la sentencia reciente. Como resultado, cualquier posición a favor de que la decisión de la Corte es inútil o no tiene una garantía ejecutiva, no solo es incorrecta desde el punto de vista del derecho internacional, sino que ayudará a la posición de los partidarios del régimen israelí, que intentan reducir la importancia de esta decisión. Además, las órdenes temporales de la Corte Internacional de Justicia pueden remitirse al Consejo de Seguridad de la ONU, y el gobierno argelino ya está intentando remitir la reciente decisión temporal a este organismo para que las aplique.

3- La reciente orden temporal no solo es vinculante, sino que también allana el camino para todo tipo de iniciativas legales y políticas, tanto a nivel de tribunales nacionales como a nivel de organismos de la ONU, en caso de que el régimen israelí no cumpla con sus obligaciones. Por ejemplo, si asumimos que la iniciativa de los Estados miembros del Consejo de Seguridad quedará estéril con el veto de Estados Unidos (en el caso de que el fallo se remita a esta institución), la Asamblea General de la ONU seguirá pudiendo ejercer una fuerte presión sobre el régimen israelí para que implemente las órdenes de la Corte recurriendo a la resolución “Unión pro paz” y utilizando sus poderes como el Artículo 22 de la Carta. Entre estas presiones, podemos mencionar privar al régimen israelí de su membresía en algunas instituciones, recomendar sanciones económicas, establecer comisiones especiales e incluso crear un tribunal especial para Israel. En este sentido, incluso si la realización de algunas de estas medidas parece políticamente imposible, su exigencia y repetición en el ámbito público y mediático es muy importante y puede abrir un camino. Por lo tanto, sugerir y enfatizar que esta decisión no tiene una garantía ejecutiva (afirmación que no es correcta al menos desde el punto de vista legal), solo conducirá a la pasividad diplomática, acabará con las iniciativas y desilusionará a los activistas políticos y civiles y debería ser evitado.

4- Dado que la orden temporal de la Corte fue emitida basándose en la Convención sobre el Genocidio, el énfasis en que cualquier apoyo a las acciones del régimen israelí de ahora en adelante es una violación de la decisión de la Corte e incluso puede ser una participación en el genocidio, es muy importante. De hecho, es necesario crear condiciones en las que los gobiernos que apoyan al régimen israelí (y el aparato propagandístico y mediático de este régimen) sientan muy bien la diferencia entre antes y después de la emisión de este fallo. Por ejemplo, a partir de ahora es necesario presentar acciones como la reciente acción de algunos gobiernos occidentales de recortar la financiación de la UNRWA, no solo como una acción poco ética sino como una acción ilegal y en violación de la orden de la Corte. Además, es posible presentar en este marco el posible uso del derecho de veto estadounidense en el Consejo de Seguridad a favor del régimen israelí, o incluso la continuación del acuerdo de cooperación entre la UE y el régimen israelí (a pesar de la emisión del fallo).

5- Una de las órdenes de la Corte es la obligación del régimen israelí de preparar un informe en el que este régimen informe a la Corte de las medidas que ha utilizado para implementar las órdenes. Si se presenta este informe, cada una de las acciones actuales del régimen israelí se podrá verificar y este informe se podrá utilizar para continuar la presión sobre el régimen israelí y garantizar el cumplimiento de los derechos de los palestinos. Otra orden del Tribunal es la orden según la cual el régimen israelí está obligado a evitar destruir pruebas que puedan indicar la ocurrencia de genocidio. Esta orden también es muy importante porque puede facilitar la formación de una comisión internacional de investigación para garantizar la implementación de esta cláusula de la orden, y será un inicio para presentar un caso penal contra las autoridades del régimen israelí (incluso en la Corte Penal Internacional). Además, otra orden vinculante del Tribunal es el castigo de funcionarios y personalidades cuyas declaraciones sean consideradas como incitación al genocidio. Esta orden también es de particular importancia porque tiene una alta capacidad para ejercer presión sobre los funcionarios del régimen israelí y su personalidad física y puede allanar el camino para que se presenten demandas penales en los tribunales nacionales, incluso antes del veredicto final de la Corte Internacional de Justicia.

Estas medidas fueron mencionadas para que los miembros de los medios, los activistas de las redes sociales y los funcionarios sean más conscientes de la importancia de referirse repetidamente a los detalles de la decisión de la Corte en respuesta a las acciones del régimen israelí.

6- Estudiar el caso del régimen israelí en la Corte Internacional de Justicia es un proceso de varios años y le da al gobierno iraní y a otros gobiernos partidarios de Palestina la oportunidad de ejercer una presión continua sobre el régimen israelí en los próximos años. Esto solo puede lograrse con una planificación cuidadosa y con un enfoque a largo plazo, y por eso parece que la formación de un comité jurídico, político y mediático especial en el Ministerio de Asuntos Exteriores para dar seguimiento al caso, estudiar las declaraciones y acciones de los funcionarios del régimen israelí y asegurarse de que las acciones del régimen israelí respetan las órdenes temporales del Tribunal, sea necesario.

0 comentarios

LATEST CONTENT

Autorización de Ucrania para usar armas de largo alcance; la reconfiguración europea frente a Rusia

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos declaró que el canciller alemán Friedrich Merz anunció recientemente que los aliados occidentales ya no impondrían restricciones al uso por parte de Ucrania de armas de largo alcance contra objetivos militares rusos. Tras la decisión de los países europeos, surge la pregunta:
¿Cuál es la razón detrás de esta decisión en el momento actual y qué repercusiones podría acarrear?

Nueva Estrategia de Seguridad Europea con un Objetivo de Autonomía Defensiva

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El 2 de junio de 2025, el Consejo de la Unión Europea dio un paso sin precedentes hacia el fortalecimiento de la autonomía militar de Europa, al aprobar oficialmente un nuevo Fondo de Defensa por valor de 150 mil millones de euros. Esta decisión, que se tomó después de décadas de debate y esfuerzos institucionales en el campo de la Política Común de Seguridad, ahora no solo se percibe como una iniciativa técnica o presupuestaria, sino como un reflejo de un cambio paradigmático en la visión estratégica de Europa respecto a su futuro en materia de seguridad.

Impacto de la Operación Telaraña en el curso futuro de la guerra en Ucrania

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Mientras Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionaba a las partes involucradas en la guerra de Ucrania para iniciar negociaciones que pusieran fin al conflicto, la Operación Telaraña, como un giro inesperado, transformó las ecuaciones de esta guerra. Esta operación, que resultó en la destrucción de varios bombarderos estratégicos rusos Tu-22M3, ha planteado interrogantes sobre el futuro de las negociaciones, la escalada de tensiones y sus implicaciones estratégicas en la política exterior de Rusia y sus relaciones con la OTAN.

Perspectiva del enfrentamiento militar de Ansarolá en Yemen con el régimen sionista

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Un analista senior de asuntos de Asia Occidental afirmó que el reciente acuerdo de alto al fuego entre Ansarolá en Yemen y Estados Unidos, mediado por Omán, condujo al cese de los ataques de Ansarolá contra barcos no israelíes en el Mar Rojo y a la suspensión de los bombardeos estadounidenses. Este acuerdo, alcanzado tras semanas de intensos enfrentamientos en los que Ansarolá atacó con misiles y drones al portaaviones Harry S. Truman, causando daños económicos superiores a mil millones de dólares a EE.UU., marca un hito en las ecuaciones de poder en Yemen. Los éxitos militares de Ansarolá, desde derribar drones *MQ-9 Reaper* hasta lanzar un ataque con misiles contra el aeropuerto Ben Gurión, que paralizó sus operaciones y envió a millones de sionistas a refugios, han consolidado su posición como un actor clave dentro del Eje de la Resistencia.

Razones del enfoque cauteloso de la UE ante el aumento de aranceles de EE.UU.

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos y estadounidenses afirmó que la Unión Europea, debido a la precaria situación económica y al tema de Ucrania, se ve obligada a acomodarse a EE.UU., por lo que no desafía a este país respecto al aumento de aranceles.

El impacto de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China en la economía iraní

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un economista y académico universitario afirmó que el acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles comerciales, anunciado recientemente en Ginebra, es un punto de inflexión en la reducción de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Este desarrollo, que generó una reacción positiva en los mercados globales y un aumento en los indicadores económicos, también tiene consecuencias indirectas para la economía iraní.

Un análisis sobre el creciente aislamiento del gabinete de Netanyahu en el mundo

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El gabinete de Netanyahu, que recientemente ha iniciado una nueva operación militar en Gaza, está masacrando civiles de manera insana. La continuación de la guerra hasta la destrucción total de Gaza y su control es el objetivo final de la reciente operación militar del régimen sionista.

Razones del interés de la OTAN por una asociación militar con Irak

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos de Asia Occidental afirmó que Christoph Henzi, el nuevo comandante de la OTAN en Irak, recientemente enfatizó el compromiso continuo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la coordinación y cooperación con las instituciones militares y de seguridad iraquíes mediante el intercambio de experiencias, servicios de asesoría y desarrollo de capacidades. En los márgenes de la ceremonia de cambio de mando, Henzi dijo a la agencia oficial de noticias iraquí (WAA): «Es un gran honor y un privilegio especial para Francia y personalmente para mí asumir el mando de la OTAN en Irak, la cuna de la civilización.» Añadió: «Esto ayudará a transformar la misión de la OTAN en Irak en una asociación sostenible y a largo plazo, convirtiendo a Irak en un socio regional clave.»

Loading

Últimas publicaciones

Autorización de Ucrania para usar armas de largo alcance; la reconfiguración europea frente a Rusia

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos declaró que el canciller alemán Friedrich Merz anunció recientemente que los aliados occidentales ya no impondrían restricciones al uso por parte de Ucrania de armas de largo alcance contra objetivos militares rusos. Tras la decisión de los países europeos, surge la pregunta:
¿Cuál es la razón detrás de esta decisión en el momento actual y qué repercusiones podría acarrear?

Nueva Estrategia de Seguridad Europea con un Objetivo de Autonomía Defensiva

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El 2 de junio de 2025, el Consejo de la Unión Europea dio un paso sin precedentes hacia el fortalecimiento de la autonomía militar de Europa, al aprobar oficialmente un nuevo Fondo de Defensa por valor de 150 mil millones de euros. Esta decisión, que se tomó después de décadas de debate y esfuerzos institucionales en el campo de la Política Común de Seguridad, ahora no solo se percibe como una iniciativa técnica o presupuestaria, sino como un reflejo de un cambio paradigmático en la visión estratégica de Europa respecto a su futuro en materia de seguridad.

Impacto de la Operación Telaraña en el curso futuro de la guerra en Ucrania

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Mientras Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionaba a las partes involucradas en la guerra de Ucrania para iniciar negociaciones que pusieran fin al conflicto, la Operación Telaraña, como un giro inesperado, transformó las ecuaciones de esta guerra. Esta operación, que resultó en la destrucción de varios bombarderos estratégicos rusos Tu-22M3, ha planteado interrogantes sobre el futuro de las negociaciones, la escalada de tensiones y sus implicaciones estratégicas en la política exterior de Rusia y sus relaciones con la OTAN.

Perspectiva del enfrentamiento militar de Ansarolá en Yemen con el régimen sionista

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Un analista senior de asuntos de Asia Occidental afirmó que el reciente acuerdo de alto al fuego entre Ansarolá en Yemen y Estados Unidos, mediado por Omán, condujo al cese de los ataques de Ansarolá contra barcos no israelíes en el Mar Rojo y a la suspensión de los bombardeos estadounidenses. Este acuerdo, alcanzado tras semanas de intensos enfrentamientos en los que Ansarolá atacó con misiles y drones al portaaviones Harry S. Truman, causando daños económicos superiores a mil millones de dólares a EE.UU., marca un hito en las ecuaciones de poder en Yemen. Los éxitos militares de Ansarolá, desde derribar drones *MQ-9 Reaper* hasta lanzar un ataque con misiles contra el aeropuerto Ben Gurión, que paralizó sus operaciones y envió a millones de sionistas a refugios, han consolidado su posición como un actor clave dentro del Eje de la Resistencia.

Razones del enfoque cauteloso de la UE ante el aumento de aranceles de EE.UU.

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos y estadounidenses afirmó que la Unión Europea, debido a la precaria situación económica y al tema de Ucrania, se ve obligada a acomodarse a EE.UU., por lo que no desafía a este país respecto al aumento de aranceles.

El impacto de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China en la economía iraní

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un economista y académico universitario afirmó que el acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles comerciales, anunciado recientemente en Ginebra, es un punto de inflexión en la reducción de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Este desarrollo, que generó una reacción positiva en los mercados globales y un aumento en los indicadores económicos, también tiene consecuencias indirectas para la economía iraní.

Un análisis sobre el creciente aislamiento del gabinete de Netanyahu en el mundo

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El gabinete de Netanyahu, que recientemente ha iniciado una nueva operación militar en Gaza, está masacrando civiles de manera insana. La continuación de la guerra hasta la destrucción total de Gaza y su control es el objetivo final de la reciente operación militar del régimen sionista.

Razones del interés de la OTAN por una asociación militar con Irak

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos de Asia Occidental afirmó que Christoph Henzi, el nuevo comandante de la OTAN en Irak, recientemente enfatizó el compromiso continuo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la coordinación y cooperación con las instituciones militares y de seguridad iraquíes mediante el intercambio de experiencias, servicios de asesoría y desarrollo de capacidades. En los márgenes de la ceremonia de cambio de mando, Henzi dijo a la agencia oficial de noticias iraquí (WAA): «Es un gran honor y un privilegio especial para Francia y personalmente para mí asumir el mando de la OTAN en Irak, la cuna de la civilización.» Añadió: «Esto ayudará a transformar la misión de la OTAN en Irak en una asociación sostenible y a largo plazo, convirtiendo a Irak en un socio regional clave.»

Loading
Samir Design Group گروه طراحی سمیر