En una entrevista con el sitio web del Consejo Estratégico de Relaciones Exteriores, el Dr. Hamed Vafaei dijo: “El presidente chino, Xi Jinping, ha propuesto desde hace mucho tiempo iniciativas que la República Islámica de Irán puede tener en cuenta y definir estrategias conjuntas para apoyarlas. Estas iniciativas se centran en seguridad global, desarrollo global y civilización global. Entre estas iniciativas, la ‘seguridad global’ abarca cuestiones de política exterior e interacciones internacionales en diversas regiones”.
Continuó: “Hace una década, los chinos cambiaron sus prioridades en el campo de la seguridad global. Si bien antes se centraban en su entorno inmediato, en los últimos diez años han añadido la región de Asia Occidental a sus prioridades. Este es un tema en el que los chinos están trabajando, y es natural que definan pasos operativos para lograr sus objetivos. En el primer caso, buscaron la mediación entre Irán y Arabia Saudí, consultaron con ambos países y se resolvió la disputa entre ambos países. En el segundo caso, China invitó a varios grupos palestinos y mantuvo conversaciones en Pekín, emitiendo una declaración llamada Declaración de Pekín y llegaron a algunos acuerdos. El tercer caso es la cuestión nuclear iraní. China ha estado involucrada en la cuestión nuclear y en el acuerdo JCPOA, y las recientes conversaciones trilaterales en Pekín son parte de un paquete de medidas prácticas de China bajo la iniciativa de ‘seguridad global’, y parece que estas conversaciones continuarán en el futuro”.
Refiriéndose a los cinco ejes de las iniciativas del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, respecto a la cuestión nuclear iraní, dijo: “Además de haber sido ministro de Asuntos Exteriores de China durante un largo periodo, Wang Yi es un miembro destacado del Comité Central del Partido Comunista, así que su punto de vista también debe considerarse desde este aspecto”.
Continuó explicando los cinco ejes de las iniciativas del ministro de Asuntos Exteriores chino y dijo: “El primer eje es resolver la disputa nuclear iraní por medios políticos y diplomáticos y oponerse a la presión militar y las sanciones ilegales. Esta es una postura que China ha adoptado desde el inicio del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) y continúa adoptando. China siempre se ha considerado el guardián del orden global y reconoce los marcos de la ONU, por lo tanto no reconoce sanciones ilegales contra Irán. Así que nunca reducirá a cero sus interacciones económicas con Teherán. Por supuesto, durante el mandato de Ahmadineyad, cuando algunas posiciones de Irán en el escenario internacional le parecían extrañas a Pekín, este país no apoyó a Irán y votó a favor de resoluciones de sanciones contra Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero después y en relación con las negociaciones políticas nucleares, ha apoyado la posición de nuestro país debido a que Irán ha seguido un enfoque internacional basado en conceptos y derechos internacionales”.
Agregó: “El segundo eje es sobre el equilibrio entre los derechos y beneficios que obtienen los países al ser miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear. Los chinos subrayan que los objetivos del régimen de no proliferación deben implementarse de manera equilibrada; Es decir, no están de acuerdo con que Irán acepte el régimen de no proliferación y acepte las inspecciones pero no tenga ventajas en la cuestión de la energía nuclear. El tercer eje de las cinco iniciativas de Wang Yi es la adhesión a un proceso paso a paso y recíproco y la búsqueda de consenso a través de consultas continuas, que también ha sido una de las posiciones de China desde el pasado hasta el presente. Este eje supone que Estados Unidos e Irán pueden avanzar paso a paso hacia algún tipo de cooperación”.
Este experto en cuestiones chinas consideró los otros dos ejes de las iniciativas del ministro de Asuntos Exteriores chino como nuevos, y afirmó: “El cuarto eje enfatiza que el marco actual del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) ya no es operativo ni eficiente y, en consecuencia, se debe alcanzar una posición común en la cuestión nuclear iraní, por supuesto basada en el acuerdo JCPOA. Es decir, al mismo tiempo que Wang Yi cree que el JCPOA ya no es efectivo, está tratando de lograr un nuevo marco basado en el JCPOA, y esa es una posición importante. El quinto eje es sobre la promoción de la cooperación a través del diálogo y la oposición a la entrada del Consejo de Seguridad en la cuestión nuclear de Irán”.
En referencia a la expiración de la Resolución 2231 en octubre de 2025, afirmó: “Una vez Estados Unidos intentó activar el mecanismo Snapback, pero al haberse retirado del JCPOA, no logró su objetivo. Sin embargo, por medio del director general de la Agencia Nuclear y los informes de esta y con el apoyo de los europeos, está intentando activar este mecanismo. China ha declarado que si Estados Unidos quiere activar otro proceso contra Irán a través del Consejo de Seguridad y la Junta de Gobernadores, se opondrá y podrá utilizar su poder de veto para oponerse a ese proceso. Según la posición de China, cuando expire la Resolución 2231 en el Consejo de Seguridad, no se deben utilizar medios contra Irán, y este es un punto importante planteado en las declaraciones de Wang Yi”.
Señalando que China cree que las partes del JCPOA deben cooperar para diseñar un nuevo marco para resolver la cuestión nuclear, dijo: “China cree que la reunión trilateral de Pekín se celebró en el momento adecuado y que estas conversaciones fueron útiles para diseñar un nuevo marco. Parece que debemos esperar nuevas iniciativas de China en cooperación con los países relacionados para el diseño de este marco, que por supuesto, se basa en el JCPOA”.
Refiriéndose a las críticas de China a las posiciones de Trump, especialmente porque por un lado escribe una carta a Irán para negociar y por otro lado adopta la política de máxima presión, este experto en temas de China dijo: “Los chinos evaluaron el comportamiento de Trump como una advertencia muy contradictoria y enfatizaron que seguir esta tendencia no sirve para resolver el problema nuclear. Así que los chinos están buscando métodos alternativos. Entonces, si Irán puede utilizar a China y Rusia, junto con la capacidad de los países europeos, y diseñar nuevas iniciativas basadas en los marcos legales del JCPOA, estas iniciativas pueden implementarse con el apoyo de Pekín y Moscú”.
Al final afirmó: “Actualmente, los países europeos se encuentran económica y políticamente en una posición débil. Rusia también ha sufrido muchas pérdidas en el asunto de Ucrania y ha iniciado consultas con Estados Unidos al respecto. Por lo tanto, el país que tiene la iniciativa y lidera económicamente es China. Pekín puede ofrecer garantías a Irán sin considerar la presión de Estados Unidos”.
0 comentarios