En una entrevista con el sitio web del Consejo Estratégico de Relaciones Exteriores, Rahman Ghahremanpour analizó la victoria del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania y dijo: “En primer lugar, el pobre desempeño de Olaf Scholz permitió al partido Unión Demócrata Cristiana obtener una buena posición en las elecciones. La caída de votos de Scholz mostró que la gente estaba insatisfecha con su desempeño. En segundo lugar, en las elecciones anteriores, el partido de Angela Merkel perdió más por sus propios errores internos que por el creciente poder del Partido Verde. Además, las inundaciones que afectaron a Alemania aumentaron la popularidad de Los Verdes, mientras que las disputas internas dentro de la Unión Demócrata Cristiana sobre el candidato del canciller debilitaron al partido. Pero la tercera razón hay que verla en la ampliación de la popularidad geográfica y política del partido Alternativa para Alemania, que tras su éxito en dos elecciones regionales alemanas consiguió ganar la mayoría del voto de Alemania del Este y alcanzar una buena posición entre los jóvenes y las mujeres”.
Continuó: “Aunque Alemania estaba entre los países europeos que habían resistido el ascenso de la extrema derecha en Europa, finalmente, como Francia, aceptó la extrema derecha, y el partido Alternativa para Alemania (AfD) se convirtió en el segundo partido más grande en el Parlamento alemán después de la Unión Demócrata Cristiana”.
Respecto a las consecuencias de la victoria de este partido sobre el poder y la influencia de la UE y su interacción con Estados Unidos, este experto en asuntos internacionales señaló: “Con la victoria de Trump, las condiciones se han vuelto más difíciles para Alemania, su relación con la OTAN y la garantía de la seguridad europea. Durante años, Alemania ha estado bajo presión para aumentar su presupuesto de defensa y formar una fuerza defensiva europea independiente junto con Francia. Por supuesto, Alemania, debido a su historia en la Segunda Guerra Mundial y su enfoque en el desarrollo económico, evitó aceptar esta responsabilidad y trató de garantizar su seguridad aliándose con Estados Unidos y reduciendo la agresión rusa, pero el ataque de Rusia a Ucrania desafió este enfoque general en Alemania. Por tanto, queda por ver qué hará la Unión Demócrata Cristiana ante el desafío que supone la victoria de Trump y la situación en Ucrania”.
Respecto al enfrentamiento de Europa con la cuestión de Ucrania, Ghahremanpour afirmó: “En una situación en la que la UE se enfrenta a serios desafíos internos y hay diferencias en ella sobre la admisión de Moldavia, Turquía, Ucrania, Georgia y la situación en los Balcanes, la cuestión de las relaciones con Estados Unidos, especialmente durante la era de Donald Trump, se ha convertido en uno de los desafíos más serios para la UE. Dada la posición central de Alemania en la Unión, se espera que este país desempeñe un papel importante en esta relación”.
Continuó: “En su política exterior, Alemania se sitúa entre la actitud de Francia respecto de Estados Unidos y la de la UE”. Esto significa que, por un lado, Alemania tiene estrechas relaciones militares y de seguridad con Estados Unidos y, por otro, está tratando de garantizar que esta estrecha relación no debilite a la UE. Por tanto, tiene por delante una difícil tarea”.
Este experto en asuntos internacionales al final dijo: “Dado que Trump ha puesto mucha presión sobre la UE por el tema de Ucrania, la OTAN y los aranceles, queda por ver cómo Friedrich Merz ayudará a equilibrar la relación de Alemania con Estados Unidos y fortalecer la integración en la Unión”.
0 comentarios