loader image

Un análisis de las relaciones entre Turquía y Egipto

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Tras una década de corte de relaciones diplomáticas, Turquía y Egipto presentaron a sus embajadores en Ankara y El Cairo en un comunicado conjunto. Las partes anunciaron su objetivo de normalizar y expandir las relaciones de acuerdo con los intereses de los pueblos de los dos países. Desde el punto de vista de los dos países, la re-normalización de las relaciones entre los dos países mostrará la voluntad mutua de desarrollar las relaciones bilaterales para satisfacer los intereses de los pueblos de Turquía y Egipto. Esta normalización fue recibida con beneplácito por el secretario general de la Liga Árabe, quien la consideró un avance positivo para crear la paz en la región y dijo que el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas es efectivo para resolver los problemas. Mahmoud Fazeli, analista de asuntos internacionales

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, anunció en una rueda de prensa conjunta con su homólogo jordano, Ayman Safadi, en Ankara: “La presentación de embajadores en Ankara y El Cairo es un nuevo hito en la normalización de las relaciones entre los dos países. Ahora hemos pasado una etapa importante en la normalización con Egipto, y de ahora en adelante progresarán rápidamente nuestras relaciones en los campos políticos, económicos y otros”. Egipto también afirmó que el objetivo de elevar el nivel de las relaciones diplomáticas es devolver las relaciones entre los dos países a un estado normal para satisfacer los intereses de las dos naciones hermanas.

En marzo de 2023, el ex ministro de Relaciones Exteriores turco visitó Egipto y en una reunión con su homólogo egipcio, Sameh Shoukry, enfatizó la necesidad de tomar las medidas necesarias para desarrollar las relaciones bilaterales. Antes de eso, los presidentes de los dos países se reunieron al margen de la Copa Mundial de Catar. El paso práctico de normalizar las relaciones Ankara-Cairo se dio un mes antes de las elecciones presidenciales turcas del 14 de mayo de 2023, con la visita de Sameh Shoukry, el ministro de Relaciones Exteriores egipcio, a Ankara, y los ministros de Relaciones Exteriores de ambos lados acordaron que se deben tomar medidas concretas para mejorar las relaciones bilaterales. El mes pasado y tras recibir un mensaje de felicitación de su homólogo egipcio Abdelfatah El-Sisi, por su victoria en las elecciones presidenciales, el presidente turco Erdoğan lo invitó a visitar Ankara.

Tras las protestas conocidas como Primavera Árabe en algunos países árabes en 2011 y con el golpe de Estado del Ejército del país liderado por el general Sisi contra Mohamed Morsi, primer presidente electo de Egipto en 2013, se rompieron las relaciones entre Turquía y Egipto. La destitución de Hosni Mubarak allanó el camino para que Mohamed Morsi llegara al poder. Un político que pronto ganó la atención y el apoyo del equipo Erdoğan-Davutoğlu debido a la especial actitud del Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía hacia los Hermanos Musulmanes.

Mohamed Morsi no solo estaba presente en reuniones diplomáticas en Ankara y Estambul, sino también en el congreso del Partido de la Justicia y el Desarrollo en la ciudad de Konya, se sentó junto a invitados como Jaled Meshal, jefe de la oficina política de Hamás. Varias ciudades de Turquía también se convirtieron en los principales centros de actividades políticas y mediáticas de los Hermanos Musulmanes de Egipto. Por otro lado, el gobierno egipcio también acusó a Turquía de interferir en los asuntos internos del país apoyando a los Hermanos Musulmanes. El gobierno egipcio consideró a los Hermanos Musulmanes como una amenaza para su estabilidad y acusó a Turquía de crear un refugio seguro para los miembros de este movimiento, lo que provocó oscuridad y estancamiento en las relaciones bilaterales.

Con el derrocamiento de Morsi en Egipto y la llegada de Sisi a poder, Erdoğan se opuso repetidamente a Sisi en sus acalorados discursos durante ese período. El apoyo de Ankara a los Hermanos Musulmanes provocó graves diferencias entre Turquía y Egipto. Con la muerte de Morsi en prisión, al que Erdoğan calificó de “mártir”, estas tensiones alcanzaron su punto máximo. El Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía, calificó la caída del gobierno de los Hermanos Musulmanes en Egipto que tuvo una vida muy corta, de golpe de Estado y Erdoğan llamó al presidente de Egipto, un dictador.

Hakan Fidan, el actual ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, quien fue el director de la Organización Nacional de Inteligencia de Turquía en el gobierno anterior de Erdoğan, tenía plena autoridad para derrotar a Jalifa Hafter durante los disturbios en Libia. Se dice que una gran cantidad de disidentes árabes sirios y turcomanos apoyados por Estados Unidos fueron trasladados a Libia con la estrategia de Fidan para luchar con las fuerzas de Haftar. El apoyo de Sisi a Hafter fue uno de los factores importantes que complicó el conflicto.

Estos dos países islámicos comparten lazos históricos y culturales que se remontan a siglos atrás. Las relaciones diplomáticas entre Turquía y Egipto han enfrentado altibajos significativos a lo largo de la historia y, en ocasiones, enfrentaron varias crisis debido a eventos regionales. Tras años de tensión con algunos países árabes como Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, además de apoyar a los terroristas en Siria y ocupar las regiones del norte de este país, Ankara ha intentado restablecer sus relaciones con estos países desde el año pasado. Las relaciones de Turquía con los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y el régimen sionista se han vuelto normales. Los acontecimientos políticos y regionales en el Mediterráneo oriental y la cada vez más mala situación económica de Egipto llevaron a los dos países a reconsiderar sus relaciones. Durante el terremoto en Turquía y el norte de Siria, el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto visitó Turquía y visitó las áreas afectadas por el terremoto.

Uno de los puntos importantes en las relaciones entre Turquía y Egipto es la fuerte presencia del sector privado en el mantenimiento y desarrollo de las relaciones comerciales. Ambos países están al tanto de sus condiciones económicas internas. Con su gran población y ubicación estratégica en el Mediterráneo y África, Egipto ofrece oportunidades para las empresas turcas. Por otro lado las industrias avanzadas y el sector turístico de Turquía pueden ser de interés para Egipto. La normalización de las relaciones puede facilitar el aumento del comercio, la inversión y la cooperación económica entre los dos países. Con la mejora de las relaciones, se eliminarán las barreras bancarias y aduaneras entre las partes y aumentarán las actividades comerciales.

Una de las cuestiones económicas importantes que hizo que Erdoğan deseara cooperar con Egipto son los nuevos desarrollos relacionados con los recursos energéticos en el Mediterráneo oriental. La cooperación de Egipto y el régimen sionista para extraer gas, licuar y transferirlo a Europa fue uno de los acontecimientos importantes que ocurrió después de la guerra entre Rusia y Ucrania. En una situación en la que Turquía intentaba obtener el privilegio de transferir gas desde las costas de Egipto y los territorios ocupados a Europa, Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, al viajar a Jordania, los territorios ocupados y Egipto, finalizó el contrato de transferencia de gas por barco, mientras que una parte importante de los motivos de Ankara para normalizar sus relaciones con el régimen sionista y Egipto está relacionado con el tema del gas y el Mediterráneo oriental.

Uno de los desafíos más importantes en las relaciones entre Ankara y El Cairo son las actividades de los activistas políticos y mediáticos de los Hermanos Musulmanes. En 2022, el gobierno de Erdoğan pidió cortésmente a varios canales de televisión y sitios de noticias de los Hermanos Musulmanes que estaban trabajando contra el gobierno egipcio en Ankara y Estambul que permanecieran en silencio. Con la insistencia de Egipto en la necesidad de poner fin al apoyo de Ankara a los Hermanos Musulmanes, muchos de ellos se fueron a Catar y otros países. En una evaluación pragmática, el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía llegó a la conclusión de que, a costa de desarrollar las relaciones con el gobierno egipcio, dejaría de apoyar a los Hermanos Musulmanes.

0 comentarios

LATEST CONTENT

Un análisis de las críticas de los ex embajadores franceses a la actitud de Macron hacia Gaza

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Refiriéndose a la publicación de una carta de varios ex embajadores franceses sobre los acontecimientos en Gaza en el periódico Le Monde, el ex embajador de nuestro país en Francia afirmó que las posiciones de Francia en la guerra de Gaza y los acontecimientos que han afectado a la diplomacia del país desde el inicio de los conflictos han provocado algunas reacciones en los círculos diplomáticos franceses, y dijo: “Es de destacar que estos embajadores han considerado que la destrucción de Hamás es una ilusión”.

Equilibrar la guerra; El papel de Ansarolá en la batalla de Al-Aqsa

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La Operación Tormenta Al-Aqsa fue una respuesta a los crímenes cometidos por el régimen sionista contra la nación palestina que pudo causar daños irreparables a este régimen.
Hamid Khosh Ayand, experto en cuestiones regionales

Los intereses y objetivos de Estados Unidos en la guerra de Gaza

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Durante los últimos días, la Franja de Gaza ha sido testigo de un alto el fuego temporal para la liberación mutua de prisioneros sionistas y palestinos y una ayuda limitada a Gaza. El alto el fuego finalmente se implementó no por respeto al voto de la Asamblea General de la ONU o a la resolución del Consejo de Seguridad, sino gracias a las negociaciones políticas y la mediación de Qatar y la luz verde de Estados Unidos.
Dr. Mohammad Mehdi Mazaheri, profesor universitario

La vaga perspectiva de acuerdos entre los líderes de China y Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas estratégicos afirmó que aún no se sabe si los chinos violarán el acuerdo para restablecer relaciones militares con Estados Unidos debido a que Biden llamó dictador a Xi Jinping o no, y dijo: “Si nuevamente llegan a la conclusión de que el establecimiento de relaciones entre los ejércitos de los dos países se debe retrasar, eso demuestra que la reciente reunión entre los dos presidentes no fue exitosa”.

Las discrepancias internas del gabinete sionista respecto a la guerra de Gaza y sus consecuencias

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Las estimaciones políticas y de campo de batalla muestran que algunos miembros del gabinete del régimen sionista buscan una guerra de desgaste en Gaza, porque el fin de esta guerra será el punto de partida de la escalada de problemas en los territorios ocupados, especialmente contra el gabinete y Benjamín Netanyahu.
Barsam Mohammadi, experto en cuestiones regionales

Loading

Últimas publicaciones

Un análisis de las críticas de los ex embajadores franceses a la actitud de Macron hacia Gaza

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Refiriéndose a la publicación de una carta de varios ex embajadores franceses sobre los acontecimientos en Gaza en el periódico Le Monde, el ex embajador de nuestro país en Francia afirmó que las posiciones de Francia en la guerra de Gaza y los acontecimientos que han afectado a la diplomacia del país desde el inicio de los conflictos han provocado algunas reacciones en los círculos diplomáticos franceses, y dijo: “Es de destacar que estos embajadores han considerado que la destrucción de Hamás es una ilusión”.

Equilibrar la guerra; El papel de Ansarolá en la batalla de Al-Aqsa

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La Operación Tormenta Al-Aqsa fue una respuesta a los crímenes cometidos por el régimen sionista contra la nación palestina que pudo causar daños irreparables a este régimen.
Hamid Khosh Ayand, experto en cuestiones regionales

Los intereses y objetivos de Estados Unidos en la guerra de Gaza

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Durante los últimos días, la Franja de Gaza ha sido testigo de un alto el fuego temporal para la liberación mutua de prisioneros sionistas y palestinos y una ayuda limitada a Gaza. El alto el fuego finalmente se implementó no por respeto al voto de la Asamblea General de la ONU o a la resolución del Consejo de Seguridad, sino gracias a las negociaciones políticas y la mediación de Qatar y la luz verde de Estados Unidos.
Dr. Mohammad Mehdi Mazaheri, profesor universitario

La vaga perspectiva de acuerdos entre los líderes de China y Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas estratégicos afirmó que aún no se sabe si los chinos violarán el acuerdo para restablecer relaciones militares con Estados Unidos debido a que Biden llamó dictador a Xi Jinping o no, y dijo: “Si nuevamente llegan a la conclusión de que el establecimiento de relaciones entre los ejércitos de los dos países se debe retrasar, eso demuestra que la reciente reunión entre los dos presidentes no fue exitosa”.

Las discrepancias internas del gabinete sionista respecto a la guerra de Gaza y sus consecuencias

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Las estimaciones políticas y de campo de batalla muestran que algunos miembros del gabinete del régimen sionista buscan una guerra de desgaste en Gaza, porque el fin de esta guerra será el punto de partida de la escalada de problemas en los territorios ocupados, especialmente contra el gabinete y Benjamín Netanyahu.
Barsam Mohammadi, experto en cuestiones regionales

Loading