En una entrevista con el sitio web del Consejo Estratégico de Relaciones Exteriores, al señalar la escalada de tensiones entre Kosovo y Serbia y sus raíces, Seyyed Meisam Mirhadi dijo: “La reciente tensión en el norte de Kosovo y en su frontera con Serbia se produjo cuando los albaneses electos de las últimas elecciones planeaban instalarse en el edificio municipal con el apoyo de la Policía y las fuerzas de seguridad y comenzar oficialmente su trabajo. Esto, a pesar de que estas áreas están habitadas por serbios, y sus residentes no reconocen al gobierno central y por lo tanto habían boicoteado las últimas elecciones”.
Añadió: “Este tema generó un conflicto entre los serbios de esta zona y la Policía y las fuerzas de seguridad, por lo que intervinieron las fuerzas de la OTAN conocidas como KFOR, que están estacionadas en esa zona”.
Este experto en temas balcánicos continuó: “A pesar de que se deben buscar gran parte de las raíces de las tensiones en esta región en las cuestiones históricas, étnicas y culturales de sus habitantes, otra parte importante de estos conflictos que aparecen de vez en cuando a diferentes niveles de intensidad, tiene sus raíces en el llamado orden que Occidente impuso en los Balcanes Occidentales tras la disolución de Yugoslavia”.
Mirhadi explicó: “El orden existente en los Balcanes se puede comparar con el orden formado en Asia Occidental después de la Primera Guerra Mundial, en el que vimos el surgimiento de algunos países con una geopolítica única, un pluralismo étnico y religioso desequilibrado, heterogéneo y opuesto y carentes de los componentes primarios del estado-nación”.
Sobre el papel de las intervenciones extranjeras y los intereses de diferentes países en las recientes tensiones, Mirhadi dijo: “Aunque son muchos los actores que juegan algún papel en los Balcanes Occidentales y este hecho ha tenido altibajos en diferentes periodos de tiempo, parece que la razón principal de estas tensiones son las confrontaciones intelectuales y civilizatorias de Oriente y Occidente”.
Este analista de temas balcánicos agregó: “Yugoslavia bajo el liderazgo del general Tito estaba tratando de pasar con seguridad por este conflicto. Sin embargo, tras la disolución de Yugoslavia y la independencia de sus repúblicas y la formación de nuevos países en la geopolítica de esta región, fuimos testigos del alineamiento independiente de cada uno de ellos hacia Oriente y Occidente. El surgimiento de nuevos actores regionales e internacionales, por un lado alimentó la escalada de tensiones en la región, y por otro lado, convirtió a los Balcanes en un escenario de cooperación en el camino del nuevo orden, de manera que cada una de estas potencias, en aras de sus beneficios políticos, económicos, religiosos y de seguridad, amplió relaciones y estableció efectivos intercambios en la región”.
Al explicar las posiciones de los países occidentales y europeos con respecto a las recientes tensiones, Mirhadi dijo que estas tensiones no pueden considerarse en línea con los intereses de estos países y agregó: “Parece que Occidente quiere centrar todas sus energías en el tema de la guerra entre Rusia y Ucrania y de momento no tiene interés en abrir un nuevo caso en Europa, sobre todo de carácter militar. Contrariamente a lo que siempre se ha dicho en la región, es decir ‘la posibilidad de que Rusia utilice la capacidad de Serbia y los serbios de los Balcanes para crear un problema de seguridad en Europa’, en cuanto a las recientes tensiones, parece que los albaneses de Kosovo exigen a Europa el castigo de Pristina (la capital de Kosovo)”.
Acerca de las causas de las advertencias de Rusia al respecto, Mirhadi dijo: “Parece que además de los lazos culturales que Rusia tiene con Serbia, en la crisis que enfrenta con Occidente por el tema de Ucrania, Rusia mira a Serbia como su apoyo en el corazón de una Europa antirrusa unida”.
Según este experto en temas balcánicos, el espíritu antiimperialista del pueblo serbio y la amarga experiencia vivida durante el bombardeo de Belgrado por la OTAN, definitivamente ayudará a la comprensión mutua entre Rusia y Serbia, un factor que puede considerarse importante para Moscú. Tampoco hay que olvidar que cualquier crisis en esta región, si Rusia tiene un papel en ella o no, puede cambiar por completo las ecuaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania al abrir un nuevo frente para Europa y Estados Unidos.
Mirhadi afirmó que las tensiones en la región de los Balcanes no desaparecerán por la estructura artificial de paz en ella, aunque existen elementos que pueden intensificarlas o reducir su intensidad, y añadió: “En la situación actual, Europa no está en condiciones de permitir que continúen los conflictos en Kosovo e intentará calmar la situación aplicando soluciones diferentes. Tal situación podría brindar apoyo a Belgrado para que pueda pedir concesiones que serán efectivas en las futuras negociaciones Pristina-Belgrado para ayudar a controlar la crisis y reducir la tensión”.
Dijo: “Las recientes tensiones mostraron que el proceso de la construcción del estado-nación en Kosovo tiene un largo camino por recorrer. En caso de tensión en uno de los países de los Balcanes Occidentales, los países vecinos tendrán que entrar en conflicto, y Bosnia y Herzegovina tiene la mayor capacidad para tal problema”.
Mirhadi agregó: “Quizás por un lado, este tema acelere el proceso de ingreso de estos países a la Unión Europea y la OTAN, pero por otro lado, a pesar de las políticas anunciadas, se puede ver claramente la duda de los líderes europeos sobre cómo decidir el destino de los países balcánicos que no son miembros de la Unión Europea”.
0 comentarios