loader image

Un análisis del proceso de alineamiento político de los países en la reciente reunión del Grupo de los 20

2023/03/20 | Entrevista, Política, top news

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un experto en temas europeos afirmó que la reciente cumbre del G20 fue una demostración del alineamiento de las grandes y emergentes potencias del mundo tras el ataque de Rusia a Ucrania y dijo: “Lo que sucedió en esta cumbre fue la transparencia de la política de los miembros, y algunos países se vieron obligados a elegir entre estar contra Occidente o estar contra Rusia”.

En una entrevista con el sitio web del Consejo Estratégico de Relaciones Exteriores, Morteza Makki, al referirse a la reunión de ministros de finanzas de los países miembros del Grupo de los 20 en India, aclaró: “Esta reunión fue una demostración del alineamiento de las grandes y emergentes potencias del mundo tras el ataque de Rusia a Ucrania. Si bien después de 2008, la actual estructura fue considerada seriamente por las grandes y emergentes potencias para enfrentar la crisis financiera, después del ataque de Rusia a Ucrania, muchas ecuaciones políticas, económicas y de seguridad en el mundo cambiaron y sus consecuencias se manifestaron en esta cumbre”.

Al afirmar que estos cambios tuvieron muchas consecuencias en el papel de los países en el ámbito regional y global, continuó: “Algunos países cambiaron su alineación durante el ataque de Rusia a Ucrania y aclararon sus convergencias. Por supuesto, algunos países económicos emergentes y potencias influyentes en el escenario mundial también intentaron adoptar una política cautelosa y conservadora y ajustar sus posiciones y políticas con respecto al ataque de Rusia a Ucrania de acuerdo con sus intereses y seguridad nacionales”.

Este analista de asuntos europeos dijo: “Tales países, como China, India, Indonesia, Turquía, Sudáfrica y Arabia Saudí, son países económicos emergentes que en la cumbre del Grupo de 20 intentaron mantener sus relaciones con Occidente de una manera que no se dañaran sus relaciones con Rusia”.

Makki enfatizó: “Lo que sucedió en esta cumbre fue la transparencia de la política de los miembros, y algunos países se vieron obligados a elegir entre estar contra Occidente o estar contra Rusia. Entre estos países estaba China; Este país tiene muchos intereses en las relaciones con Occidente y, al mismo tiempo, es presentado como una seria amenaza por parte de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, demostró que en la alineación política y militar, si tiene que elegir, definitivamente apoyará a Rusia”.

Este experto en temas europeos explicó: “Si bien China estaba tratando de aprovechar al máximo económicamente las consecuencias de este ataque y comprar el petróleo y gas rusos baratos, y de esta manera Rusia también pudiera neutralizar las sanciones occidentales, pero en cuanto a los aspectos políticos y de seguridad, adoptó posiciones para sufrir la menor tensión con Estados Unidos. En este sentido, podemos señalar el voto de abstención de China contra Rusia en la última sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, lo que demuestra que Pekín no quiere entrar en tensión política y de seguridad con Occidente”.

Recordando que Delhi trató de jugar un papel neutral respecto al ataque de Rusia a Ucrania para que no se tensaran sus relaciones con ninguna de las partes, señaló: “Tuvimos dos comportamientos diferentes de India en la cumbre del G20. India como anfitriona de la reunión, tuvo un intento sin éxito para moderar la posición de Occidente contra Moscú y evitar que se utilizara la palabra ‘guerra’ en el borrador del comunicado final que se iba a emitir contra Rusia”.

Este analista en temas europeos señaló la celebración de una reunión cuadrilátera entre los miembros de “Quad”, es decir India, Estados Unidos, Australia y Japón, al margen de la reunión principal y dijo: “En esta reunión, India estuvo en el lado de Occidente y se presentó contra el ataque de Rusia a Ucrania. Este tema demuestra que la prioridad política, de seguridad e incluso económica de la India está en ‘llevarse bien con Occidente’, y donde se ve obligada a elegir, definitivamente elegirá a Occidente pero al mismo tiempo, intentará mantener sus relaciones con Rusia”.

Afirmando que estamos en una situación de transición internacional en la que la clasificación del poder en el mundo ya no se basa en Occidente u Oriente ni en forma de pirámide, respecto al futuro de la competencia por el poder dijo: “El nuevo mundo es una red en la que las potencias superiores, regionales y económicas emergentes, con atención a los intereses y requerimientos de la época, regulan y aplican su política exterior. No hay políticas de orientalismo o de acercamiento a Occidente como en el pasado, sino que los intereses, la seguridad nacional y las exigencias de la época marcan el rumbo de la política exterior y de seguridad de los países”.

En cuanto a las palabras de algunos funcionarios políticos de los países o el análisis sobre los alineamientos entre Oriente y Occidente, Makki dijo: “Estas palabras en su mayoría son pronunciadas por los rusos porque sus intereses requieren que se forme un alineamiento claro respecto a la guerra en Ucrania para que puedan utilizar mejor esta alineación en la dirección de la neutralización de las sanciones occidentales. En ese sentido, lo que mostró la cumbre del G20 fueron las realidades del Sistema Internacional”.

Al afirmar que países como Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Arabia Saudí no adoptaron ninguna posición a favor o en contra de ningún país, y demostraron que su política e intereses se basan en no estar alineados con Occidente, Makki dijo: “La cumbre del G20 demostró que los países no aceptan el enfoque de poner todos los huevos en la cesta de China o Rusia o buscar asegurar sus intereses en la convergencia con Occidente”.

Al referirse a la falta de un comunicado final en la cumbre del G20, Makki recordó: “La estructura de esta reunión no es tal que Estados Unidos o Europa puedan imponer sus demandas a otros países. Esta organización se formó basada en los intereses económicos de los países, así que los intereses políticos para la mayoría de ellos están al margen. No se llegó a un consenso respecto a algunas cláusulas del comunicado y la clara oposición de Rusia y China y las políticas cautelosas de países como Indonesia, Arabia Saudí, Turquía y Sudáfrica impidieron que la reunión llegara a un comunicado final”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LATEST CONTENT

Las acciones sospechosas de Estados Unidos en la Base Aérea Al Asad y la responsabilidad del Parlamento iraquí

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto a la llegada de nuevos equipos y tropas militares estadounidenses a la Base Aérea Al Asad, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “Recientemente los comandantes de las fuerzas populares iraquíes han expresado su preocupación por las acciones sospechosas y ocultas de las fuerzas estadounidenses en la Base Aérea Al Asad en la ciudad de Hit, provincia de Al Anbar, ubicada en el oeste de Irak. Se dice que recientemente Estados Unidos ha reconstruido las partes destruidas de esta base y ha aumentado sus fuerzas de 2500 a 3000”.

Desafíos de la política exterior del nuevo gobierno griego

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Aunque tras la celebración de las elecciones nacionales del 21 de mayo en Grecia, el partido ganador anunció “la mejora de la situación económica” como la prioridad de su futuro gobierno, la continuación de la política actual en materia de relaciones exteriores, seguridad e inmigración será uno de los desafíos más importantes de este miembro de la Unión Europea y la OTAN. Si bien los nuevos líderes defienden la continuación de la política exterior y de defensa, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del país, la creación de alianzas fuertes y el desarrollo del programa armamentístico de los últimos cuatro años, difieren en el campo de la exploración energética, la militarización de algunas islas del mar Egeo y refugiados.
Mahmoud Fazeli, analista de asuntos internacionales

La nueva estrategia de la Unión Europea en cooperación con el Golfo Pérsico y sus desafíos

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La normalización de las relaciones entre Irán y Arabia Saudí con la mediación de China, que evidencia la mayor influencia y protagonismo de Pekín en las nuevas tendencias regionales en Asia Occidental, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de cambios en la geoestrategia de otras potencias.
Abbas Aslani, experto en relaciones internacionales

Un análisis de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto al proceso de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria, y los cambios que han tenido lugar en esta dirección, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “La normalización de las relaciones de los países árabes, especialmente Arabia Saudí, con Siria se debe por un lado, a los acontecimientos globales, especialmente la guerra en Ucrania y el enfoque estadounidense en esta guerra y por otro lado, al cambio de las políticas de Riad”.

Estrategia de Estados Unidos en Ucrania: continuación de la guerra y debilitamiento de Rusia y Europa

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas europeos afirmó que con el estallido de la guerra en Ucrania y sus consecuencias, Europa se ha debilitado por completo en el campo estratégico, y dijo: “Considerando la situación actual y el papel y el interés de Estados Unidos en la continuación de la guerra, el envío de ayuda financiera y militar a Ucrania continuará y los países europeos no tendrán un cambio fundamental en sus estrategias, a menos que la presión de la opinión pública, el agravamiento de las condiciones económicas actuales, la inflación reinante y la inmigración masiva, puedan limitar las acciones de los países europeos”.

El destino de Afganistán a la sombra del conflicto entre los talibanes y la comunidad internacional

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Al criticar el papel y el débil desempeño de las Naciones Unidas con respecto a Afganistán, un investigador de asuntos de este país enfatizó: “La diferencia de perspectivas, los desempeños heterogéneos y diferentes de los países con respecto a Afganistán, junto con el débil papel de las Naciones Unidas, han completado el ciclo del fracaso, y en esta situación, con el creciente riesgo de aislamiento de los talibanes, su liderazgo está ganando más poder”.

Un análisis sobre el fortalecimiento de la cooperación militar entre China y Rusia y la preocupación de Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Una investigadora del Instituto de Investigación de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema, afirmó que la derrota de Rusia en la guerra en Ucrania significará el fortalecimiento de la posición política y geopolítica de los Estados Unidos frente a Europa del Este, lo que no traerá consecuencias positivas para China y dijo: “Una alianza militar con China es costosa incluso para Rusia, porque debido a la diferencia en su equilibrio de poder, esta alianza puede obligar a los rusos a abandonar algunas consideraciones políticas y de seguridad con respecto a China y permanecer a la sombra de este país a largo plazo”.

Loading

Últimas publicaciones

Las acciones sospechosas de Estados Unidos en la Base Aérea Al Asad y la responsabilidad del Parlamento iraquí

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto a la llegada de nuevos equipos y tropas militares estadounidenses a la Base Aérea Al Asad, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “Recientemente los comandantes de las fuerzas populares iraquíes han expresado su preocupación por las acciones sospechosas y ocultas de las fuerzas estadounidenses en la Base Aérea Al Asad en la ciudad de Hit, provincia de Al Anbar, ubicada en el oeste de Irak. Se dice que recientemente Estados Unidos ha reconstruido las partes destruidas de esta base y ha aumentado sus fuerzas de 2500 a 3000”.

Desafíos de la política exterior del nuevo gobierno griego

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: Aunque tras la celebración de las elecciones nacionales del 21 de mayo en Grecia, el partido ganador anunció “la mejora de la situación económica” como la prioridad de su futuro gobierno, la continuación de la política actual en materia de relaciones exteriores, seguridad e inmigración será uno de los desafíos más importantes de este miembro de la Unión Europea y la OTAN. Si bien los nuevos líderes defienden la continuación de la política exterior y de defensa, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del país, la creación de alianzas fuertes y el desarrollo del programa armamentístico de los últimos cuatro años, difieren en el campo de la exploración energética, la militarización de algunas islas del mar Egeo y refugiados.
Mahmoud Fazeli, analista de asuntos internacionales

La nueva estrategia de la Unión Europea en cooperación con el Golfo Pérsico y sus desafíos

Consejo Estratégico en línea, texto argumentativo: La normalización de las relaciones entre Irán y Arabia Saudí con la mediación de China, que evidencia la mayor influencia y protagonismo de Pekín en las nuevas tendencias regionales en Asia Occidental, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de cambios en la geoestrategia de otras potencias.
Abbas Aslani, experto en relaciones internacionales

Un análisis de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria

Consejo Estratégico en línea, entrevista: En cuanto al proceso de la cercanía de las relaciones entre los países árabes y Siria, y los cambios que han tenido lugar en esta dirección, un experto en temas de Asia Occidental dijo: “La normalización de las relaciones de los países árabes, especialmente Arabia Saudí, con Siria se debe por un lado, a los acontecimientos globales, especialmente la guerra en Ucrania y el enfoque estadounidense en esta guerra y por otro lado, al cambio de las políticas de Riad”.

Estrategia de Estados Unidos en Ucrania: continuación de la guerra y debilitamiento de Rusia y Europa

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Un analista de temas europeos afirmó que con el estallido de la guerra en Ucrania y sus consecuencias, Europa se ha debilitado por completo en el campo estratégico, y dijo: “Considerando la situación actual y el papel y el interés de Estados Unidos en la continuación de la guerra, el envío de ayuda financiera y militar a Ucrania continuará y los países europeos no tendrán un cambio fundamental en sus estrategias, a menos que la presión de la opinión pública, el agravamiento de las condiciones económicas actuales, la inflación reinante y la inmigración masiva, puedan limitar las acciones de los países europeos”.

El destino de Afganistán a la sombra del conflicto entre los talibanes y la comunidad internacional

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Al criticar el papel y el débil desempeño de las Naciones Unidas con respecto a Afganistán, un investigador de asuntos de este país enfatizó: “La diferencia de perspectivas, los desempeños heterogéneos y diferentes de los países con respecto a Afganistán, junto con el débil papel de las Naciones Unidas, han completado el ciclo del fracaso, y en esta situación, con el creciente riesgo de aislamiento de los talibanes, su liderazgo está ganando más poder”.

Un análisis sobre el fortalecimiento de la cooperación militar entre China y Rusia y la preocupación de Estados Unidos

Consejo Estratégico en línea, entrevista: Una investigadora del Instituto de Investigación de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema, afirmó que la derrota de Rusia en la guerra en Ucrania significará el fortalecimiento de la posición política y geopolítica de los Estados Unidos frente a Europa del Este, lo que no traerá consecuencias positivas para China y dijo: “Una alianza militar con China es costosa incluso para Rusia, porque debido a la diferencia en su equilibrio de poder, esta alianza puede obligar a los rusos a abandonar algunas consideraciones políticas y de seguridad con respecto a China y permanecer a la sombra de este país a largo plazo”.

Loading