Crisis de liquidez en Irak: Intersección de presiones externas y desafíos internos

Consejo Estratégico en Línea – Análisis: La crisis de liquidez en el sistema bancario iraquí, que ha estado acompañada por una fuerte disminución de las reservas en efectivo de los bancos estatales y la interrupción en el pago de préstamos y salarios de los empleados, va más allá de un simple problema financiero y podría tener repercusiones políticas, diplomáticas e incluso de seguridad.

Abdulrahman Fatahi – Experto en Asuntos Internacionales
Esta crisis, destacada en un reciente comunicado del Ministerio de Finanzas de Irak (marzo de 2025), parece ser el resultado de una confluencia de mala gestión interna, excesiva dependencia de los ingresos petroleros y presiones externas, especialmente por parte de EE.UU. Mientras Washington obliga a Bagdad para implementar reformas estructurales mediante el control de las reservas extranjeras y la supervisión de flujos financieros, Irak está luchando por equilibrar su soberanía financiera con las necesidades internas.

 Presiones estadounidenses: Herramientas financieras como palanca política
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025 intensificó la presión financiera sobre Irak. Según Bloomberg, en marzo de 2025, el nuevo gobierno estadounidense, aprovechando su control sobre las reservas iraquíes en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, presionó a Bagdad para implementar reformas que se alineen con los objetivos regionales de Washington. Estas presiones derivan de las sanciones de 2023 contra 14 bancos iraquíes acusados de lavado de dinero y transferencias ilegales en dólares, lo cual, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, era necesario para limitar las actividades financieras ilícitas.

Las reuniones de febrero de 2025 entre el Banco Central de Irak, el Tesoro de EE.UU. y la Reserva Federal en Dubái—con la participación de auditoras internacionales—marcaron un punto de inflexión. Según la agencia oficial iraquí (WAW), estas reuniones se centraron en revisar el sistema de distribución de efectivo en dólares, mejorar los procesos de transferencia y reformar el sector bancario. La firma estadounidense K2 Integrity, que supervisa los pagos en dólares iraquíes desde noviembre de 2024, tiene autoridad para rechazar solicitudes de pago. Aunque justificadas como medidas contra el lavado de dinero, este nivel de supervisión ha generado preocupaciones sobre la soberanía financiera de Irak.

 El control político y a veces arbitrario de EE.UU. sobre las reservas iraquíes ha debilitado la capacidad del gobierno para atender necesidades internas, como el pago de salarios e inversiones en infraestructura. Según Reuters, en febrero de 2025, estas restricciones, junto con el reducido acceso al dólar, han reducido gravemente la liquidez de bancos estatales como Rafidain y Rasheed (los dos principales bancos de Irak). Esta estrategia, aparentemente parte de una política regional más amplia de EE.UU., pone en riesgo la independencia económica de Irak y اa suscitado preguntas sobre la profunda influencia de Washington en su sistema financiero. Sin embargo, estas presiones han impulsado a Irak a diversificar herramientas financieras, como el uso de monedas no dólar, lo que puede verse como una oportunidad a largo plazo para reducir la dependencia del dólar estadounidense.

Desafíos internos y reformas estructurales
Junto a las presiones externas, los desafíos estructurales internos también juegan un papel clave en la exacerbación de la crisis de liquidez de Iraq. Según el Departamento de Estado de EE.UU., en 2024, los bancos estatales—principalmente usados para pagar salarios públicos— mientras tanto, sufren de procesos obsoletos, exceso de personal y corrupción generalizada. Un informe del Banco Mundial en 2024 mostró que solo el 23% de los iraquíes tiene acceso bancario, una señal alarmante. Eta situación, sumado a que el 90% del presupuesto depende del petróleo, hace que la economía iraquí sea vulnerable a shocks externos, como fluctuaciones en los precios del crudo.

Por supuesto, el Banco Central de Irak, dirigido por Ali Al-Alaq, ha intentado reducir la dependencia del dólar y fortalecer el sistema bancario. Según Al Jazeera (marzo de 2025), unos 20 bancos iraquíes realizan transferencias directas en yuanes chinos, rupias indias, euros y dirhams emiratíes. Esta medida ha aumentado la flexibilidad financiera de Irak frente a las presiones de EE.UU. A pesar de estos avances, las barreras estructurales, obstáculos estructurales como la corrupción, la falta de infraestructura tecnológica y la resistencia cultural a los pagos digitales han ralentizado las reformas.

La digitalización del sistema bancario, incluyendo pagos electrónicos y obligar a empresas privadas a pagar salarios con tarjetas bancarias, podría promover la inclusión financiera. Pero la desconfianza pública en los bancos, arraigada en décadas de inestabilidad económica y política, ha obstaculizado la adopción generalizada de estas tecnologías. El contrato del gobierno de Irak en 2024 con una consultora internacional para reestructurar el Banco Rafidain es un paso positivo pero insuficiente ya que, sin reformas integrales en transparencia financiera y anticorrupción, estas medidas no pueden conducir a una transformación sostenible.

El rol de instituciones internacionales como la ONU (PNUD), el Banco Mundial y el FMI en el apoyo a las reformas es destacable. La Regulación de Pagos Digitales N°2 de 2024, implementada con apoyo de USAID y el PNUD, busca reducir la dependencia del efectivo y aumentar la transparencia financiera. Las reuniones de delegaciones iraquíes en abril de 2025 con el Banco Mundial y el FMI—enfocadas en proyectos de infraestructura, energías renovables y gestión de deuda—reflejan la determinación de Bagdad con el desarrollo sostenible. No obstante, condiciones del FMI, como recortes al gasto público, puede aumentar la presión sobre los grupos vulnerables, especialmente con la limitada liquidez bancaria.

Perspectiva futura: Equilibrio entre reformas y soberanía financiera
La crisis de liquidez en Irak surge de presiones externas y debilidades internas. EE.UU., usando herramientas como el control de reservas y firmas como K2 Integrity, busca alinear las políticas financieras iraquíes con sus intereses. Aunque justificado como lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo, este enfoque debilita la soberanía financiera de Irak y limita su capacidad para atender necesidades internas. A su vez, la dependencia excesiva de los ingresos del petróleo y la corrupción estructural aumentan la vulnerabilidad de su economía a estas presiones.

No obstante, reformas recientes—como la diversificación de monedas en transferencias y la digitalización bancaria—muestran la capacidad de Irak para reducir su dependencia del dólar y fortalecer su independencia financiera. La colaboración con instituciones internacionales como el Banco Mundial y el PNUD, ofrece oportunidades para desarrollar infraestructura y aumentar la transparencia. Proyectos de infraestructura respaldados por el Banco Mundial (ej. ferrocarriles, energías renovables) Pueden ayudar a diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo. Pero el éxito de las reformas depende de la capacidad del gobierno para superar la corrupción, mejorar la infraestructura y recuperar la confianza pública.

Las perspectivas a largo plazo del futuro económico de Irak dependen de un equilibrio delicado entre adoptar reformas y preservar su soberanía financiera. Un informe del Banco Mundial del año pasado advierte que, sin reformas estructurales, la economía iraquí seguirá vulnerable a shocks externos—como caídas en el precio del petróleo o intensificación de la presión estadounidense. Mientras, Irak puede beneficiarse de la cooperación con instituciones internacionales y diversificar socios comerciales (ej. China, India) para reducir su dependencia de EE.UU. Si la estrategia va acompañada de una gestión inteligente, podría transformar a Irak de una economía frágil a un actor regional más estable.

0 comentarios

LATEST CONTENT

Autorización de Ucrania para usar armas de largo alcance; la reconfiguración europea frente a Rusia

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos declaró que el canciller alemán Friedrich Merz anunció recientemente que los aliados occidentales ya no impondrían restricciones al uso por parte de Ucrania de armas de largo alcance contra objetivos militares rusos. Tras la decisión de los países europeos, surge la pregunta:
¿Cuál es la razón detrás de esta decisión en el momento actual y qué repercusiones podría acarrear?

Nueva Estrategia de Seguridad Europea con un Objetivo de Autonomía Defensiva

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El 2 de junio de 2025, el Consejo de la Unión Europea dio un paso sin precedentes hacia el fortalecimiento de la autonomía militar de Europa, al aprobar oficialmente un nuevo Fondo de Defensa por valor de 150 mil millones de euros. Esta decisión, que se tomó después de décadas de debate y esfuerzos institucionales en el campo de la Política Común de Seguridad, ahora no solo se percibe como una iniciativa técnica o presupuestaria, sino como un reflejo de un cambio paradigmático en la visión estratégica de Europa respecto a su futuro en materia de seguridad.

Impacto de la Operación Telaraña en el curso futuro de la guerra en Ucrania

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Mientras Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionaba a las partes involucradas en la guerra de Ucrania para iniciar negociaciones que pusieran fin al conflicto, la Operación Telaraña, como un giro inesperado, transformó las ecuaciones de esta guerra. Esta operación, que resultó en la destrucción de varios bombarderos estratégicos rusos Tu-22M3, ha planteado interrogantes sobre el futuro de las negociaciones, la escalada de tensiones y sus implicaciones estratégicas en la política exterior de Rusia y sus relaciones con la OTAN.

Perspectiva del enfrentamiento militar de Ansarolá en Yemen con el régimen sionista

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Un analista senior de asuntos de Asia Occidental afirmó que el reciente acuerdo de alto al fuego entre Ansarolá en Yemen y Estados Unidos, mediado por Omán, condujo al cese de los ataques de Ansarolá contra barcos no israelíes en el Mar Rojo y a la suspensión de los bombardeos estadounidenses. Este acuerdo, alcanzado tras semanas de intensos enfrentamientos en los que Ansarolá atacó con misiles y drones al portaaviones Harry S. Truman, causando daños económicos superiores a mil millones de dólares a EE.UU., marca un hito en las ecuaciones de poder en Yemen. Los éxitos militares de Ansarolá, desde derribar drones *MQ-9 Reaper* hasta lanzar un ataque con misiles contra el aeropuerto Ben Gurión, que paralizó sus operaciones y envió a millones de sionistas a refugios, han consolidado su posición como un actor clave dentro del Eje de la Resistencia.

Razones del enfoque cauteloso de la UE ante el aumento de aranceles de EE.UU.

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos y estadounidenses afirmó que la Unión Europea, debido a la precaria situación económica y al tema de Ucrania, se ve obligada a acomodarse a EE.UU., por lo que no desafía a este país respecto al aumento de aranceles.

El impacto de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China en la economía iraní

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un economista y académico universitario afirmó que el acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles comerciales, anunciado recientemente en Ginebra, es un punto de inflexión en la reducción de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Este desarrollo, que generó una reacción positiva en los mercados globales y un aumento en los indicadores económicos, también tiene consecuencias indirectas para la economía iraní.

Un análisis sobre el creciente aislamiento del gabinete de Netanyahu en el mundo

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El gabinete de Netanyahu, que recientemente ha iniciado una nueva operación militar en Gaza, está masacrando civiles de manera insana. La continuación de la guerra hasta la destrucción total de Gaza y su control es el objetivo final de la reciente operación militar del régimen sionista.

Razones del interés de la OTAN por una asociación militar con Irak

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos de Asia Occidental afirmó que Christoph Henzi, el nuevo comandante de la OTAN en Irak, recientemente enfatizó el compromiso continuo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la coordinación y cooperación con las instituciones militares y de seguridad iraquíes mediante el intercambio de experiencias, servicios de asesoría y desarrollo de capacidades. En los márgenes de la ceremonia de cambio de mando, Henzi dijo a la agencia oficial de noticias iraquí (WAA): «Es un gran honor y un privilegio especial para Francia y personalmente para mí asumir el mando de la OTAN en Irak, la cuna de la civilización.» Añadió: «Esto ayudará a transformar la misión de la OTAN en Irak en una asociación sostenible y a largo plazo, convirtiendo a Irak en un socio regional clave.»

Loading

Últimas publicaciones

Autorización de Ucrania para usar armas de largo alcance; la reconfiguración europea frente a Rusia

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos declaró que el canciller alemán Friedrich Merz anunció recientemente que los aliados occidentales ya no impondrían restricciones al uso por parte de Ucrania de armas de largo alcance contra objetivos militares rusos. Tras la decisión de los países europeos, surge la pregunta:
¿Cuál es la razón detrás de esta decisión en el momento actual y qué repercusiones podría acarrear?

Nueva Estrategia de Seguridad Europea con un Objetivo de Autonomía Defensiva

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El 2 de junio de 2025, el Consejo de la Unión Europea dio un paso sin precedentes hacia el fortalecimiento de la autonomía militar de Europa, al aprobar oficialmente un nuevo Fondo de Defensa por valor de 150 mil millones de euros. Esta decisión, que se tomó después de décadas de debate y esfuerzos institucionales en el campo de la Política Común de Seguridad, ahora no solo se percibe como una iniciativa técnica o presupuestaria, sino como un reflejo de un cambio paradigmático en la visión estratégica de Europa respecto a su futuro en materia de seguridad.

Impacto de la Operación Telaraña en el curso futuro de la guerra en Ucrania

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Mientras Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionaba a las partes involucradas en la guerra de Ucrania para iniciar negociaciones que pusieran fin al conflicto, la Operación Telaraña, como un giro inesperado, transformó las ecuaciones de esta guerra. Esta operación, que resultó en la destrucción de varios bombarderos estratégicos rusos Tu-22M3, ha planteado interrogantes sobre el futuro de las negociaciones, la escalada de tensiones y sus implicaciones estratégicas en la política exterior de Rusia y sus relaciones con la OTAN.

Perspectiva del enfrentamiento militar de Ansarolá en Yemen con el régimen sionista

Consejo Estratégico en Línea – Diálogo: Un analista senior de asuntos de Asia Occidental afirmó que el reciente acuerdo de alto al fuego entre Ansarolá en Yemen y Estados Unidos, mediado por Omán, condujo al cese de los ataques de Ansarolá contra barcos no israelíes en el Mar Rojo y a la suspensión de los bombardeos estadounidenses. Este acuerdo, alcanzado tras semanas de intensos enfrentamientos en los que Ansarolá atacó con misiles y drones al portaaviones Harry S. Truman, causando daños económicos superiores a mil millones de dólares a EE.UU., marca un hito en las ecuaciones de poder en Yemen. Los éxitos militares de Ansarolá, desde derribar drones *MQ-9 Reaper* hasta lanzar un ataque con misiles contra el aeropuerto Ben Gurión, que paralizó sus operaciones y envió a millones de sionistas a refugios, han consolidado su posición como un actor clave dentro del Eje de la Resistencia.

Razones del enfoque cauteloso de la UE ante el aumento de aranceles de EE.UU.

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos europeos y estadounidenses afirmó que la Unión Europea, debido a la precaria situación económica y al tema de Ucrania, se ve obligada a acomodarse a EE.UU., por lo que no desafía a este país respecto al aumento de aranceles.

El impacto de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China en la economía iraní

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un economista y académico universitario afirmó que el acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles comerciales, anunciado recientemente en Ginebra, es un punto de inflexión en la reducción de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Este desarrollo, que generó una reacción positiva en los mercados globales y un aumento en los indicadores económicos, también tiene consecuencias indirectas para la economía iraní.

Un análisis sobre el creciente aislamiento del gabinete de Netanyahu en el mundo

Consejo Estratégico en Línea – Nota: El gabinete de Netanyahu, que recientemente ha iniciado una nueva operación militar en Gaza, está masacrando civiles de manera insana. La continuación de la guerra hasta la destrucción total de Gaza y su control es el objetivo final de la reciente operación militar del régimen sionista.

Razones del interés de la OTAN por una asociación militar con Irak

Consejo Estratégico en Línea – Entrevista: Un experto en asuntos de Asia Occidental afirmó que Christoph Henzi, el nuevo comandante de la OTAN en Irak, recientemente enfatizó el compromiso continuo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la coordinación y cooperación con las instituciones militares y de seguridad iraquíes mediante el intercambio de experiencias, servicios de asesoría y desarrollo de capacidades. En los márgenes de la ceremonia de cambio de mando, Henzi dijo a la agencia oficial de noticias iraquí (WAA): «Es un gran honor y un privilegio especial para Francia y personalmente para mí asumir el mando de la OTAN en Irak, la cuna de la civilización.» Añadió: «Esto ayudará a transformar la misión de la OTAN en Irak en una asociación sostenible y a largo plazo, convirtiendo a Irak en un socio regional clave.»

Loading
Samir Design Group گروه طراحی سمیر